David Chacón Cisterna

Diseño Web, Docencia y más

El Libro Abierto.

Imagina que vas un día caminando y encuentras un libro abierto, en medio de una solitaria plaza, sobre un banco triste, al alero de un enorme árbol. Es invierno y hace frío, pero por alguna razón vas caminando en medio de tal paisaje. Decides tomar un tiempo para ti y tu curiosidad. Tomas asiento y hojeas el libro. Luego de un par de revisiones y de ver que esté completo, te lo llevas a casa.

Anochece y comienzas tu lectura. Al parecer, el libro te plantea un debate entre el sinsentido de la vida y el pleno sentido de manejar las cosas de manera quieta y pacífica. Una especie de bizarro manual de sobrevivencia. Lo escribe El Errante. Con ese nombre autoral, ya sabemos que no se trata de un best seller ni mucho menos. Se trata, seguramente, del esfuerzo de alguien por dar algo de prestigio a una idea impopular en este siglo; la idea de que el despropósito de la vida puede ser soportado y vivido de buen ánimo si se acepta el reto inicial de manejar las expectativas en todo tiempo.

A medida que avanzas, el libro te cuenta una historia entrañable y personal. El autor en realidad es el personaje principal; un sencillo errante que vaga por las diferentes ciudades del país, llevando consigo un equipaje bastante ligero y una especie de carga anímica constante que limita en un absurdo equilibrio, casi como si la alegría y la tristeza fueran extremismos inaceptables en su actuar y ser. Supongamos que es valiente, porque intenta mantener todo en calma mientras sortea los desafíos pequeños y grandes que va encontrando en su camino a la iluminación (si es que existe tal cosa).

Por otro lado, el errante no ve sentido en el destino de su andar; simplemente avanza, entregándose a los tiempos y elementos, sin más abrigo que el obtenido del trabajo de sus manos y su conformidad con la ventura que cada día trae consigo. Entonces, el camino se transforma en el propósito, pero no hay mayor anhelo que el de seguir caminando, enfrentando la sucesión de los días como quien respira.

El libro avanza, dando detalles de la vida del errante. Por ejemplo, que duerme en una banca, ubicada bajo un árbol, en medio de una plaza. Te inquietas, ya que es donde mismo acabas de encontrar este libro. No puede ser posible tanta coincidencia. Te asustas, incluso, pero logras conciliar la idea de que una coincidencia tal sea perfectamente posible.

Avanzas en tu lectura, mientras descubres los pasajes de la vida del errante. Las razones dolorosas por las que abandonó las emociones vitales y se entregó a tal estado de abandono, en donde todo significa vida y muerte, amalgamadas. Entiendes su Credo. Aceptar que lo que está fuera de control seguirá ocurriendo aleatoriamente, por lo que no vale la pena mayor preocupación que la de enfrentar dichas sazones sino con el mejor de los ánimos posible.

¿La incertidumbre? Por supuesto que está presente, pero se ve ampliamente compensada con la actitud permanentemente reflexiva y calma. El errante aprendió a no desesperar. Libre de la necesidad de encontrar un propósito universal, comienza a valorar cada momento como una oportunidad para experimentar la vida en su máxima expresión y a la vez, entiende de que no hay mayor expresión que la de vivir armónicamente, sin sobresaltos, enfrentando los buenos y malos momentos del mismo humor y talante.

¿Emociones? Claro, le atacan día y noche; pero tal como al atardecer de cada día es necesario buscar un lugar donde guarecer los huesos y el pellejo, el errante entiende que sus emociones son depositarias de un veneno extraño que podría alterar su equilibrio con pesimismo u optimismo desmedidos. Prefiere dosificar, llenar el vaso a la mitad y conformarse con avanzar, un paso a la vez.

En el libro, el errante camina una tarde rumbo a una puesta de sol, en medio del bullicio de una ciudad humanamente abarrotada. De pronto, el aliento vital se escapa de él, en medio de los transeúntes, que lo ignoran, confundiendo su cuerpo con el de algún vagabundo. Sólo horas más tarde, al anochecer, la responsabilidad social hace que se le trate como una emergencia cívica. Le trasladan a un hospital, le examinan, le autopsian. “Paro cardiorrespiratorio de causas naturales no atribuibles a terceros”, declaran. Entre sus ropas, encuentran un libro escrito y un testamento cerrado, muy bien cuidado del paso del tiempo. El errante se presenta, describe sus últimos anhelos y esperanzas y te pide un favor. En la última página del libro, la nota reza:

“Aquí termina el libro del Errante. Su Credo permanece intacto en la mente de cada lector, casualmente encontrado por un libro abierto, sobre una banca, bajo un árbol, en cualquier plaza de cualquier ciudad. Honrar esta última voluntad es todo el reconocimiento que merezco”.

Terminas el libro con fuertes emociones encontradas. El peso del mundo cae sobre ti. Con el libro en la mano, emprendes tu camino, sabiendo que esta inusual declaración de eutaxia ha dejado una marca profunda en tu propia visión del mundo. La danza equilibrada del errante te lleva a una plaza, donde escoges un frondoso árbol para dejar sobre la banca que está bajo el árbol, el libro abierto, en la primera página.

Es invierno y hace frío, pero en tu mente, imaginas al errante, dedicándote una medida y serena sonrisa de agradecimiento.

Café.

Cuando jubile, abriré una cafetería. Eso si es que aún hay café cuando jubile.

Abriré muy de mañana, porque el insomnio, porque los miedos. Encenderé las luces, luego cafetera y molinillo. Tendré listo y dispuesto cada utensilio, -no crean que por jubilar, el cafetero duerme entre laureles-. Levantaré la reja, sacaré las mesas. Limpiaré con desmesurado afán, quitando manchas, polvo y penas de los muebles, que dejaré lustrosos y felices; ávidos de clientes, de tazas y secretos de a dos. Giraré entonces el letrero que cuelga en la puerta, donde con estilo mixto entre lo steampunk y el mal gusto, declaro el boliche cerrado o abierto. Llenaré recién allí de los olores de mi mejor arábico el espacio pleno. Daré así por iniciada la rutina diaria.

Una escena del frontis de un café con estilo steampunk, con un letrero colgante en la puerta de "closed/open". Al fondo, se aprecia una ciudad en decadencia en estilo steampunk.

Levantaré la reja, sacaré las mesas. Limpiaré con desmesurado afán, quitando manchas, polvo y penas de los muebles, que dejaré lustrosos y felices; ávidos de clientes, de tazas y secretos de a dos.

La primera molienda será delicada y consciente, como si la vida dependiera de ello. Moleré metódicamente y atento al humor del grano, entendiendo que la cosecha y el clima son amigos traicioneros a los que hay que mantener siempre muy cerca. Intentaré desprender al grano de sus mejores notas de aroma, para que luego tomar su cuerpo y hacerlo presente al paladar sea un mero trámite.

Mientras llegan los primeros clientes, sorberé el espresso horrible de la primera extracción, mientras calibro afanoso la máquina, para dar la experiencia merecida a quien se siente a beberse la vida. Bebiendo el trago amargo, recordaré cada vez que me sirvieron un mal café, ácido, amargo, quemado, sin alma, sin ganas. Será mi pacto y lo recordaré. No repetiré esa experiencia a mis comensales. No lo merecen ellos, ni yo estaré ahí para torturarles.

Recordaré que soy como el café post extracción; un residuo, ya casi sin sabores ni cuerpo. Las manos arrugadas y temblorosas serán un desafío, pero pretendo mostrar la nobleza que muestra el buen residuo, cuando cae compacto al knockbox, sin romperse, sin inmutarse siquiera. Entero y sólido, como ficha de hockey, acaso jueguen hockey con pastillas de café. Memento mori, me diré. Memento, mori.

Sonreiré a cada cliente, a cada turista, a cada sinvergüenza que pase a probar suerte. Perfilaré en segundos qué tipo de humano tengo al frente. Robusta o arábica, diré entre sonrisas, mientras doy los buenos días. No hay blends en esta tierra, ni siquiera uno, una, une. En este mundo o eres arábica, o eres robusta.

Luego de atender, recogeré el desastre y la propina con igual esmero y afán. Con alegría de barista principiante, correré a lavar cubiertos y tazas; platillos y demases. Entregaré la vida al proceso de restituir el cosmos en medio de tanto caos.

Finalmente, despertaré, dibujando una sonrisa en la cara y con una taza de café al lado, aleatoria, de entre las tantas fotografías que les tomé antes de disfrutarlos, porque claro, Murphy manda. Si estoy vivo a esa edad, ya no habrá café. Mi vejez y los buenos granos corren en pistas paralelas.

Cuando jubile, abriré una cafetería. Eso, si es que aún hay café cuando jubile… o si es que llego a jubilar, siquiera.

Uber

Llegué pasadas las 10 al terminal de Valdivia y de inmediato solicité un Uber. A los dos minutos de llegar a la ciudad, ya estaba subiendo al transporte que me llevaría a la UACh. Estudiar en otra ciudad puede ser un desafío mayor cuando tenemos que resolver las cuestiones prácticas que los locales pueden sortear con mayor ventaja. La conductora es A, una mujer de mediana edad. 4.98 puntos de reputación. Todo en orden, pienso.

El viaje transcurría con normalidad hasta que A decidió entablar una conversación. Por lo general, no suelo hablar de temas personales con desconocidos y evito hablar más allá del clima, lo que en Valdivia sería equivalente a hablar de la lluvia. En ese sentido, considero que lo mejor para un trayecto breve es guardar silencio y aprovechar el corto periodo de interacción, desde la confirmación del conductor al cliente, hasta el agradecimiento/pago/asignación de estrellas y propinas al final del viaje.

“En el sur, solo necesitas un buen par de zapatos y una buena parka”

A.

Sin embargo, hoy esa normalidad tuvo un giro y me vi envuelto en una de las conversaciones breves y humanas más impactantes de mi vida. A me cuenta que es divorciada, santiaguina y que lleva unos años viviendo en el sur. Se ha adaptado bien a esta nueva vida. Recuerda que, al principio, no dominaba las secretas artes del fuego en estufa, ni comprendía lo innecesario que resulta llevar un paraguas en medio de un temporal. “En el sur, solo necesitas un buen par de zapatos y una buena parka”, dice con la resuelta sabiduría adquirida por la experiencia. Confirmo, como sureño, que tiene razón. Pienso que tal vez mi gusto por la lluvia y caminar bajo ella provenga de ahí, de terminar completamente mojado y llegar a casa para refugiarme en ropa abrigadora o en las cálidas sábanas del otoño-invierno.

A comparte conmigo sus luchas diarias para salir adelante luego de la relación que recientemente terminó y que la sumergió en problemas. Su exmarido hizo todo lo posible por convertir la cómoda vida de emprendedores santiaguinos en un infierno, lo que los llevó a reducir gastos y mudarse obligatoriamente a las orillas del Calle-Calle. A comenta que no todo es agreste y que, de cierta manera, encuentra positivo este cambio. No tiene intenciones de volver a Santiago y solo espera poder pagar sus deudas en diciembre y retomar el estilo de vida que tenían antes de la catástrofe. Pienso en esa última palabra y en su sentido original (catá y estrophe, que significa “voltear abajo”, dar vuelta), como Jesús con las mesas de los cambistas del templo.

Cruzamos el puente del invasor español que dio nombre a la ciudad que habito, mientras A me explica cómo esta situación ha afectado a sus hijos. Han pasado de disfrutar de la vida neoliberal a verse privados de los lujos de la clase media. Han tenido que aprender a usar la misma ropa repetidamente, a salir menos y a comprar en rebajas. Aquellas cosas que la mayoría de las personas considera naturales o incluso como el máximo alcanzable.

Le comento lo impactante y fuerte que suena eso. Creo que los aprietos pueden moldear el carácter. Pienso y me atrevo a cruzar el puente desconocido de la confianza, mientras llegamos al campus. Le confieso que en mi vida he pasado por algo similar. Le cuento sobre las pérdidas, las frustraciones, el duelo, la carrera que no pude terminar, el trabajo, la familia, el trabajar y estudiar al mismo tiempo y finalmente poder titularme.

En ese momento, A, desde sus creencias, me dice que cree que nuestros difuntos siempre nos acompañan y cuidan. Le comento que para mí eso no tiene mucho sentido, pero que sí creo en el esfuerzo y el impacto que tiene la crianza en las personas. Prefiero mantener el desarrollo completo de la idea en mis pensamientos. “Esto es para bien o para mal”, me digo. Mi mente repite los versos de Waters en la canción “Mother”:

“Mamá te mantendrá bajo su ala / No te dejará volar, pero tal vez sí cantar / Mamá mantendrá al bebé cómodo y cálido / Oh, bebé, por supuesto que mamá ayudará a construir el muro”.

Le comento que hoy disfruto de los resultados de un trabajo arduo y honesto, lo que me permite llevar una vida familiar bastante tradicional, austera y tranquila. Sin riesgos, sin deudas, sin prisas. Comparto mi visión pragmática sobre la vida, aprendida de mis padres: enfrentar las adversidades y valorar los logros. A coincide con mi idea racional y pragmática sobre la muerte y la guía de aquellos que ya no están en nuestro camino de vida.

Finalmente, hay consenso en atribuir “al de arriba” tanto lo bueno como lo malo que nos pueda suceder. Pienso que el viaje vital está para disfrutarlo. Hablo de Dios y sus complejidades. El Dios matemático y universal. Aquel de las variables logarítmicas y algorítmicas. Aquel que me hace sudar frío y me acoge, indistintamente, en diferentes situaciones. Mientras estaciona en el destino, le comento, felizmente, que esta es mi segunda carrera y que de alguna manera cierra la deuda que tengo con Valdivia. La animo para lo que está por venir y le agradezco por compartir su historia con un desconocido dispuesto a escuchar.

El viaje termina y la vida apenas comienza. En Valdivia, la lluvia ha dado paso a un tímido sol otoñal. Un árbol sonríe con el viento. Pienso en la cita del libro que mi esposa Ada me recomendó: “Toda felicidad, grande o pequeña, merece ser compartida en la plaza de la ciudad”.

IA: La caja de Pandora del Siglo XXI

Hace unos días, un grupo de destacados líderes se unió en una declaración conjunta a través de una carta abierta publicada en el sitio del Instituto Future Of Life (Futuro de la Vida) en la que piden “detener” el desarrollo de la inteligencia artificial durante al menos seis meses. Entre los firmantes se encontraban importantes figuras como Elon Musk, Steve Wozniak y el historiador Yuval Noah Harari. Todos ellos expresaron preocupación por los riesgos que representa la carrera desenfrenada para crear modelos de inteligencia artificial cada vez más avanzados, que se basan en el aprendizaje profundo y en el procesamiento de grandes cantidades de datos para la toma de decisiones y la resolución de problemas.

El texto de la carta titulada “Pausen los gigantes experimentos de Inteligencia Artificial” comienza con una llamada a la acción directa: “Hacemos un llamado a todos los laboratorios de IA para que detengan de inmediato durante al menos 6 meses el entrenamiento de sistemas de IA más poderosos que GPT-4.” El resto de la carta dice así:

La inteligencia artificial (IA) con habilidades comparables a las humanas puede representar riesgos profundos para la sociedad y la humanidad, como lo demuestra una extensa investigación y lo reconocen los principales laboratorios de IA. Como se afirma en los Principios de IA de Asilomar, ampliamente respaldados, la IA avanzada podría representar un cambio profundo en la historia de la vida en la Tierra y debe ser planificada y administrada con el cuidado y los recursos correspondientes. Desafortunadamente, este nivel de planificación y gestión no está sucediendo, incluso aunque los últimos meses han visto a los laboratorios de IA envueltos en una carrera fuera de control para desarrollar e implementar mentes digitales cada vez más poderosas que nadie, ni siquiera sus creadores, pueden entender, predecir o controlar de manera confiable.

Los sistemas de IA contemporáneos están ahora volviéndose competitivos con los humanos en tareas generales, y debemos preguntarnos: ¿Deberíamos permitir que las máquinas inunden nuestros canales de información con propaganda y mentiras? ¿Deberíamos automatizar todos los trabajos, incluyendo los satisfactorios? ¿Deberíamos desarrollar mentes no humanas que eventualmente podrían superarnos, superar nuestra inteligencia, obsolescencia y reemplazo? ¿Deberíamos arriesgar la pérdida del control de nuestra civilización? Tales decisiones no deben ser delegadas a líderes tecnológicos no electos. Los sistemas de IA poderosos deben ser desarrollados solo cuando estemos seguros de que sus efectos serán positivos y sus riesgos manejables. Esta confianza debe estar bien justificada y aumentar con la magnitud de los efectos potenciales de un sistema. La reciente declaración de OpenAI sobre la inteligencia artificial general afirma que “en algún momento, puede ser importante obtener una revisión independiente antes de comenzar a entrenar sistemas futuros, y para los esfuerzos más avanzados, acordar limitar la tasa de crecimiento del cómputo utilizado para crear nuevos modelos”. Estamos de acuerdo. Ese momento es ahora.

Por lo tanto, hacemos un llamado a todos los laboratorios de IA para que detengan inmediatamente durante al menos 6 meses la capacitación de sistemas de IA más poderosos que GPT-4. Esta pausa debe ser pública y verificable, e incluir a todos los actores clave. Si no se puede implementar rápidamente una pausa de este tipo, los gobiernos deben intervenir e instituir una moratoria.

Los laboratorios de IA y los expertos independientes deben usar esta pausa para desarrollar e implementar conjuntamente un conjunto de protocolos de seguridad compartidos para el diseño y desarrollo de IA avanzada que sean rigurosamente auditados y supervisados por expertos externos independientes. Estos protocolos deben garantizar que los sistemas que se adhieren a ellos sean seguros más allá de una duda razonable. Esto no significa una pausa en el desarrollo de la IA en general, simplemente un paso atrás de la peligrosa carrera hacia modelos de caja negra cada vez más grandes e impredecibles con capacidades emergentes.

La investigación y el desarrollo de la IA deben centrarse en hacer que los sistemas más poderosos y avanzados de hoy en día sean más precisos, seguros, interpretables, transparentes, resistentes, alineados, confiables y leales.

Paralelamente, los desarrolladores de IA deben trabajar con los responsables políticos para acelerar drásticamente el desarrollo de sistemas robustos de gobernanza de la IA. Estos deberían incluir como mínimo: nuevas y capaces autoridades reguladoras dedicadas a la IA; supervisión y seguimiento de sistemas de IA altamente capaces y grandes grupos de capacidad computacional; sistemas de procedencia y marca de agua para ayudar a distinguir lo real de lo sintético y rastrear fugas de modelos; un ecosistema de auditoría y certificación sólido; responsabilidad por daños causados por la IA; financiación pública sólida para la investigación de seguridad técnica de la IA; e instituciones bien dotadas de recursos para hacer frente a las dramáticas interrupciones económicas y políticas (especialmente para la democracia) que la IA causará.

La humanidad puede disfrutar de un futuro próspero con la IA. Habiendo logrado crear sistemas de IA poderosos, ahora podemos disfrutar de un “verano de la IA” en el que cosechemos las recompensas, diseñemos estos sistemas para el claro beneficio de todos y demos a la sociedad la oportunidad de adaptarse. La sociedad ha puesto en pausa otras tecnologías con efectos potencialmente catastróficos en la sociedad. Podemos hacer lo mismo aquí. Disfrutemos de un largo verano de la IA, no corramos desprevenidos hacia una caída.

(Future of Life Institute, 2023)

Una oportunidad de Futuro.

A medida que las cosas se vuelven más complejas, es comprensible que surjan dudas y miedos sobre los efectos desconocidos del uso de la IA en nuestra vida cotidiana. La carta hace un llamado a la reflexión y a tomar medidas para garantizar la seguridad, transparencia y confiabilidad de los sistemas de IA. En particular, se insta a los desarrolladores de IA a trabajar en estrecha colaboración con los responsables políticos para acelerar el desarrollo de sistemas de gobernanza robustos y efectivos. Estos sistemas deben incluir autoridades reguladoras especializadas en IA, supervisión y seguimiento de sistemas altamente capaces de IA y grandes cantidades de capacidad computacional, sistemas de origen y marca de agua para distinguir lo real de lo sintético y rastrear las filtraciones de modelos, y un ecosistema sólido de auditoría y certificación.

A pesar de estos riesgos, también se reconoce que la IA tiene el potencial de mejorar significativamente nuestras vidas. Por lo tanto, es importante abogar por un enfoque cauteloso y reflexivo en su desarrollo. En lugar de apresurarnos a avanzar en el desarrollo de IA sin tener en cuenta sus posibles impactos negativos, debemos disfrutar de un “verano de la IA” y trabajar juntos para garantizar que la IA se desarrolle de manera segura, responsable y en beneficio de todos.

La Caja de Pandora del Siglo XXI

En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología, es difícil ignorar el potencial peligro de la inteligencia artificial (IA). Se dice que las IA son como una caja de Pandora moderna, con el potencial de liberar consecuencias no deseadas y desconocidas. Al igual que en la mitología griega, la caja de Pandora contenía una serie de males que fueron liberados al abrir la caja, con consecuencias catastróficas para la humanidad.

De manera similar, la IA representa un potencial desconocido, capaz de causar estragos en nuestra sociedad si no se maneja adecuadamente. La creciente preocupación por el poder y la autonomía de las IA ha llevado a muchos a preguntarse si deberíamos seguir adelante con el desarrollo de estas tecnologías. A medida que las capacidades de la IA aumentan, también aumenta la preocupación de que los sistemas sean capaces de tomar decisiones que tengan consecuencias imprevistas e incluso peligrosas.

Pero hay una cara más optimista en esta historia. Al igual que en la mitología griega, la caja de Pandora también contenía la esperanza, que se liberó junto con los males. De manera similar, el desarrollo de la IA también tiene el potencial de ofrecer soluciones innovadoras y beneficiosas para la humanidad. Si se maneja adecuadamente, la IA podría ofrecer avances en áreas como la medicina, la ciencia, la agricultura y más.

Por lo tanto, la clave es encontrar un equilibrio adecuado entre el potencial peligroso y el beneficioso de las IA. Debemos trabajar para desarrollar sistemas de IA éticos y transparentes, asegurándonos de que sean seguros y confiables. Al hacerlo, podemos abrir la caja de Pandora de la IA de manera responsable y asegurarnos de que sus beneficios superen cualquier riesgo potencial.

Texto perfeccionado con la ayuda de un modelo de lenguaje basado en IA

Brechas y desafíos de la educación media técnico profesional en Chile.

La situación de la enseñanza media técnico profesional en Chile.

La educación media técnico-profesional (EMTP) en Chile ha sido un tema de interés y debate durante décadas. Desde sus inicios en los años 60’, hasta las reformas curriculares de los años 90’, se ha enfrentado a diversos problemas relacionados con su calidad y pertinencia, siendo la falta de actualización y pertinencia del currículo uno de los más importantes. Esto provoca un abismo de distancias entre la enseñanza impartida en los liceos técnicos y las necesidades del sector productivo, lo que, sumado a la deficiente disposición y organización de los recursos en las instituciones educativas versus las condiciones de trabajo actuales, dificulta la preparación adecuada de los estudiantes para el mundo laboral.

La baja orientación vocacional de los egresados de la EMTP, ha llevado a una alta tasa de desempleo lo que indica una falta de coherencia de la educación técnica con las necesidades del mercado laboral y la industria. Como soluciones posibles, se han propuesto diversas medidas, tales como la acreditación de especialidades impartidas y una mayor colaboración entre los liceos técnicos y las empresas.

Sin embargo, aún queda mucho por hacer para mejorar la calidad y pertinencia de la EMTP en Chile y asegurar la inserción laboral efectiva de los graduados en sus respectivos campos de estudio. Según la revista Docencia (Colegio de Profesores A.G., 2007), la EMTP en Chile destaca por sus limitaciones y desafíos, necesitando una mayor actualización y pertinencia del currículo para avanzar en una conexión más sólida entre la educación técnica de diferentes niveles y las empresas, a fin mejorar la inserción laboral de los estudiantes titulados.

Por otra parte, de acuerdo a la Estrategia de la UNESCO para la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional “Los países que han elaborado políticas y estrategias de EFTP han tenido un éxito dispar en su ejecución. La falta de capacidad y de asociaciones son problemas importantes en muchos de ellos”, (UNESCO, 2016), dando a entender que es fundamental generar trayectorias formativas y laborales eficaces y concordantes con las necesidades de la industria, entendiendo su constante evolución, acortando brechas entre la formación del aula y los requerimientos empresariales.

La agenda mundial busca impulsar la transformación digital, promoviendo el uso de tecnologías digitales y asegurando que todos los países puedan aprovechar sus beneficios, ayudando a definir las competencias necesarias, incluyendo las TIC y STEM, y apoyando la modernización de la educación y el reconocimiento de estas habilidades en el lugar de trabajo.

Una reflexión para el futuro.

Si bien la educación técnico-profesional en Chile ha sido criticada por su falta de actualización y pertinencia curricular, existen ejemplos de cambio que dan luces de esperanza para el futuro en instancias superiores. Por ejemplo, INACAP ha desarrollado iniciativas de pasantías y vinculación con el medio para sus estudiantes (2023). Las pasantías permiten a los estudiantes obtener experiencia laboral real y establecer contactos con empresas y empleadores potenciales.

La vinculación con el medio implica una conexión más sólida entre la educación técnica y las empresas, lo que mejora la calidad y pertinencia de los programas de estudios, ya que implementar convenios con empresas líderes en distintas industrias, permite a los estudiantes acceder a una formación más actualizada y acorde con las necesidades de la industria.

Esto muestra que es posible avanzar en una educación técnico-profesional de calidad que prepare a los estudiantes para el nuevo mercado laboral. Igualmente, con mayor colaboración entre instituciones educativas y empresas, además de una actualización pertinente del currículo, es posible cerrar la brecha entre la educación técnica en sus fases iniciales (EMTP) y las exigencias del sector productivo, asegurando una inserción laboral efectiva de los egresados en sus respectivas áreas de desempeño.

Palabras finales.

En conclusión, el análisis de la situación actual de la educación media técnico-profesional en Chile muestra que aún existen importantes desafíos que deben ser enfrentados para mejorar la calidad y pertinencia de la formación impartida. Se requiere una actualización constante del currículo y una mayor colaboración entre las instituciones educativas y las empresas para cerrar la brecha entre la formación y las necesidades del mercado laboral.

Asimismo, la implementación de políticas y estrategias de enseñanza y formación técnica y profesional por parte de los gobiernos, en concordancia con las necesidades y exigencias del mercado laboral, pueden contribuir a cerrar la brecha de capacidad y asociaciones que aún existen en muchos países.

En definitiva, se requiere un compromiso conjunto de los actores relevantes en la educación técnico-profesional en Chile, desde las instituciones educativas hasta las empresas y los gobiernos (o desde una mirada de Estado, aún más consistente y permanente), para avanzar hacia una formación más pertinente y actualizada, que prepare a los estudiantes para el mundo laboral y contribuya al desarrollo económico y social del país.

Bibliografía.

Colegio de Profesores A.G. (2007). Un primer acercamiento a la relegada Enseñanza Media Técnico Profesional. Docencia, Vol.31, p.34 – 43.
INACAP. (s. f.). Movilidad Internacional, Presencial y Virtual. Recuperado 26 de marzo de 2023, de https://portales.inacap.cl/internacional/movilidad-internacional/
UNESCO. (2016). Estrategia para la enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP) (2016-2021). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245239_spa

Cristóbal Briceño – La Mañana

Cristóbal Briceño – La Mañana (Doler Crece, 2022)

Hace unos días, Cristóbal Briceño lanzó un nuevo videoclip para su tema “La Mañana”, canción que abre el disco “Doler Crece”, publicado en 2022. Como es habitual en él, las referencias al imaginario religioso no se hicieron esperar y el cantautor entrega nuevamente una visión desgarradora de la cotidianeidad laboral y existencial. Para quienes ya estamos familiarizados con el estilo filoso y visceral de Briceño, el disco en sí es toda una experiencia.

El videoclip “La Mañana”

Y claro, el videoclip no deja lugar al azar y comienza con un plano sobre una biblia abierta. La pantalla difumina a negro y aparece la referencia clara, innegable, al pasaje bíblico que contemplaremos: Génesis 4, versículos 1 al 18; la historia de Caín y Abel.

La amistad y la rivalidad de la hermandad son retratadas de inmediato en medio de un paisaje marino, con el constante enfrentamiento de los hermanos protagonistas del plano, excepto en una escena en que ambos aparecen orando (?) a la usanza oriental. Comienza la canción. Los acordes iniciales del tema, y la voz desgarrada para anunciar un soleado amanecer dan paso a una serie de expresiones de ánimo para enfrentarlo. La secuencia es bellísima.

“Se quebró la mañana y se derramó como yema de huevo sobre mí su sol.
Reverdecen mis ganas, me siento ancho y del mejor humor
¡Guau!, ¡ya!, ¡dice!”

Luego el ajetreo, las ganas de hacer, el trabajo bien hecho, la eficacia hecha canción: “y será bien servida, a puro boca a boca el local se llena”. El video muestra la comparación de las ofrendas del trabajo ejecutado. Mientras Caín presenta sus vegetales, Abel presenta un animal. El extraño personaje celestial dirime entre los hermanos y se inclina en favor del animal. Caín sale con su caja veggie, ofuscado, irritado, frustrado. El plano cambia a una secuencia en que Caín es confrontado por el personaje celestial, que le pregunta literalmente “¿por qué la mala cara?”. La idea de enfocarse en el trabajo y hacerlo bien, de dominar al pecado y de enseñorearse de lo malo para no caer se hacen palpables. Caín está condenado desde ya. La escena se acompaña del siguiente giro lírico:

“Es verdad, es un bajón, pero es real.
Tú y yo no supimos hacer bailar las aguas. Entre los dos no hicimos uno.
Voy palpando a tientas la pared y no doy con el interruptor”.

El video continúa con un Caín que llega fumando donde un atareado Abel que alimenta a las aves, recibe la invitación-desafío y se embarca en el viaje sin retorno. Con la excusa de orinar, Caín toma una piedra y ultima a su hermano. El relato bíblico sólo describe el acto homicida, sin adentrarse en los detalles del móvil (más allá de la aparente envidia causada por el decaimiento y desánimo de ver cómo la ofrenda animal se imponía sobre la vegetal) (cfr. 4:4-6). La piedra en el videoclip ha sido retratada en el arte bizantino y la tradición pictórica musulmana. En el folio 29 de la Biblia del Alba o de Arragel, en tanto, es una mordida en el cuello la que provoca el fratricidio.

Viene luego la escena de la huída y la confrontación, con las consiguientes maldiciones y protecciones que recibe Caín: expulsión de la tierra que habita, el irónico castigo al agricultor que no cosecharía nada y la misión de ser errante y vagabundo. Abrumado por el peso de la condena, recibe la marca o “señal” en la frente, para que nadie se atreva a molestarlo. Ya suficiente ha hecho Dios con el hijo de Eva y Samael, ¿no? La protección que recibe Caín se expresa en que, si alguien lo mata, recibirá septuplicado el castigo divino. El 7 es número de completitud y satisfacción; la perfección divina, en que Dios reposa de todo trabajo creacional y lo mismo manda a hacer al hombre respecto de su faena terrenal.

El errante Caín del video grita y corre desenfrenadamente, alternando paisajes de día y atardeceres para terminar enfrentado al sol poniente, sobre el que descansa la condena diaria de todo trabajador…

“Buen día, buen día.
¿Se lavó la cara?
¡Buenos días, personal!

… lo que bien podría implicar una nueva marca de Caín, sobre todo si el video se lanza justo en el último día del mes de asueto chileno, dando la perfecta y condenada bienvenida a las obligaciones de marzo, lo que lo hace más personal y molesto, como un dios maldiciendo a Caín.

Be my Valentine

Hace unos días se celebró el día del amor y la amistad, y aunque me encanta celebrar el amor en todas sus formas, este año en particular me llevó a reflexionar sobre mis amistades pasadas y presentes. La nostalgia se apoderó de mí y me llevó a pensar en los amigos de la infancia, en esos momentos felices que compartimos juntos y que siguen siendo tan importantes.

La música tiene una forma especial de llevarnos de vuelta a esos lugares seguros y felices, donde la amistad florecía sin esfuerzo. Las canciones que solíamos escuchar juntos me transportaron a esos momentos y me recordaron lo importante que es mantener esos recuerdos vivos. Pero no solo la música me hace sentir nostalgia. También hay ciertos olores y sabores que me llevan de vuelta a los momentos felices que compartimos. El olor de la lluvia en la hierba o el sabor de la comida que solíamos compartir, todo esto me lleva de vuelta a esos momentos de felicidad.

Aunque algunas amistades han cambiado con el tiempo y la distancia, sigo recordando con cariño a todas esas personas especiales que han pasado por mi vida. La amistad es algo que nunca se olvida, aunque a veces se desvanezca. Incluso aquellas amistades que dolieron al perderse, siguen siendo importantes para mí porque me enseñaron valiosas lecciones sobre la vida y las relaciones humanas.

Con todo, lo que más me reconforta es la amistad y el amor de mi familia, mi esposa y mis hijas. Ellos son una roca firme en estos tiempos de inmediatez y convulsión y me recuerdan que la amistad verdadera no tiene límites de tiempo ni de distancia.

El día del amor y la amistad nos lleva a reflexionar sobre todas las amistades que hemos tenido en nuestra vida, las que han cambiado y las que han permanecido. Aunque la nostalgia a veces puede ser dolorosa, también es una forma de mantener vivos los recuerdos y apreciar las relaciones de amistad que hemos tenido. La música, los olores y los sabores nos llevan de vuelta a esos lugares seguros y felices, donde la amistad era fácil y sin esfuerzo y donde, aunque algunas amistades se hayan perdido, siempre habrá alguien que permanecerá en nuestras vidas, dándonos fuerza y ​​llenando nuestros días de amor y amistad verdadera.

Autocompasión responsable

Desde hace un tiempo, estoy emprendiendo un viaje de autoconocimiento y mejora personal a través de la psicoterapia. Mi objetivo es tener una mejor perspectiva sobre mi vida y la de mi familia, mejorar mi autopercepción y alcanzar una autocompasión responsable. Comprendo que esta es un viaje sin retorno que incluirá momentos dolorosos y desafiantes, pero también espero lograr mejoras continuas y escalables con el tiempo.

Luego de años de trabajo en mi autoaceptación, estoy en paz conmigo mismo y aprecio quién he llegado a ser. Sin embargo, en terapia, llegamos a abordar el concepto de autocompasión y la importancia de abordarla de una manera responsable, conociendo tanto sus ventajas como sus desventajas. Descubrí que me cuesta y que no será fácil para mi lograr ser vulnerable y aceptar esa vulnerabilidad en mis acciones y vivencias.

Hay muchas ventajas a la hora de tener autocompasión:

  1. Mejora la salud emocional: La autocompasión puede ayudar a reducir la ansiedad, la depresión y el estrés, y aumentar la resiliencia y la satisfacción con la vida.
  2. Fortalece la confianza en uno mismo: Al reconocer y aceptar tus emociones, pensamientos y comportamientos, puedes aumentar tu autoestima y confianza en ti mismo.
  3. Fomenta una relación saludable contigo mismo: La autocompasión puede ayudarte a tener una relación más amorosa y compasiva contigo mismo, lo que a su vez puede ayudarte a manejar mejor el estrés y los desafíos de la vida.
  4. Mejora la resiliencia: La autocompasión puede ayudarte a enfrentar y superar desafíos con más fortaleza y resiliencia, en lugar de sentirte abrumado o derrotado por ellos.
  5. Aumenta la empatía y la compasión hacia los demás: Al tener autocompasión, puedes aprender a tratarte a ti mismo con amabilidad y comprensión, lo que a su vez puede ayudarte a ser más compasivo y empático con los demás.

Y claro, la autocompasión responsable puede ser un recurso valioso para mejorar la salud emocional, fortalecer la confianza en uno mismo, fomentar una relación saludable contigo mismo, mejorar la resiliencia y aumentar la empatía y compasión hacia los demás.

Por otro lado, la autocompasión no está exenta de riesgos y desventajas:

  1. Puede ser interpretada como justificación para comportamientos negativos: Algunas personas pueden confundir la autocompasión con la excusa para justificar comportamientos negativos o dañinos.
  2. Puede hacer que te sientas demasiado indulgente contigo mismo: La autocompasión puede hacer que te sientas demasiado indulgente contigo mismo, lo que puede interferir con la motivación para hacer cambios positivos en tu vida.
  3. Puede hacerte sentir más vulnerable: La autocompasión puede hacerte sentir más vulnerable y emocionalmente expuesto, lo que puede ser incómodo para algunas personas.
  4. Puede interferir con la motivación para hacer cambios: A veces, la autocompasión puede hacer que te sientas demasiado cómodo con tus pensamientos y comportamientos actuales, lo que puede interferir con la motivación para hacer cambios positivos.

Finalmente, en este camino, será importante encontrar un equilibrio entre la autocompasión y la autodisciplina, y trabajar con la terapeuta si de pronto me cuesta encontrar un equilibrio. Al hacerlo, se pueden aprovechar los beneficios de la autocompasión sin caer en sus posibles desventajas, disfrutando de una autocompasión responsable y sostenible en el tiempo. Wish me luck

La paradoja de la libertad en la educación religiosa.

Chile y su camino hacia el laicismo educativo.

En Chile, la educación religiosa ha desempeñado un rol esencial en el desarrollo de la sociedad. Desde los inicios de la vida republicana, cuando el Estado era plenamente confesante y adscrito a la Iglesia Católica, la religión era parte fundamental de la vida cívica. Sin embargo, la transformación de la sociedad chilena y la influencia de grupos laicos llevaron a que la Constitución de 1925 estableciera una separación entre la iglesia y el Estado. Aunque las iglesias ya no tienen poder de decisión, siguen teniendo el derecho de expresar una opinión libre sobre asuntos públicos. En palabras del académico e investigador René Cortínez (Centro de Derecho y Religión de la Facultad de Derecho UC), las religiones y creencias de los chilenos han tenido un papel importante en los principales desafíos del país, desde la mediación en conflictos políticos, como el caso del Beagle, hasta la defensa y promoción de la cultura de los pueblos originarios. Por lo tanto, no es sorprendente que sus constituciones traten el estatus de la religión desde el principio. (Osorio, s.f).

Así, el desarrollo de la educación religiosa en Chile, ha estado enfocado en su función educativo-religiosa, sin abordar el componente histórico-filosófico de las religiones. Esta falta de un enfoque pluralista ha provocado que la tolerancia y el respeto por las diferentes manifestaciones de la espiritualidad -incluyendo al humanismo y el ateísmo- no sean parte de la enseñanza. Por eso, es necesario tender a un modelo de educación religiosa que aborde estos aspectos, enfatizando en la necesidad de promover la inclusión de todos los creyentes y no creyentes en la misma. Esto permitirá evolucionar hacia una educación que aborde la espiritualidad desde un enfoque más profundo y pluralista.

Para sustentar esta tesis, se comenzará con una breve descripción histórica del desarrollo religioso y demográfico de Chile. Luego, se desarrollarán argumentos en defensa de la aceptación, respeto y tolerancia que una educación pluralista aventaja sobre una educación confesante, pasando por la idea de la espiritualidad humana como base sustancial de una buena convivencia cívica, entendiendo que tanto creyentes como no creyentes debiesen estar bajo el alero educativo formal amparado por la Constitución y leyes vigentes. Como contraparte, se presentarán argumentos de defensa a la educación confesional

actualmente presente en el sistema educativo formal, desde el punto de vista de quienes defienden su pluralismo y diversidad actual, en aras de la libertad de enseñanza y libertad religiosa, lo que se presentará como una “paradoja de la libertad”. Se concluirá con el apoyo a la idea de la necesidad de replantear el sentido y alcance de nuestra educación religiosa, proponiendo para ello, posturas humanistas integradoras y conciliadoras de las distintas aproximaciones espirituales existentes.

De una religión a varias religiones.

En términos históricos, el cristianismo ha sido la religión dominante en Chile desde la época colonial, cuando fue introducida por los colonizadores españoles. Durante muchos años, la mayoría de la población chilena se identificó como católica, y la iglesia católica jugó un papel importante en la vida social y política del país. En su Artículo 5°, la carta magna de ese entonces disponía: “la relijión de la República de Chile es la Católica Apostólica y Romana, con esclusión del ejercicio público de cualquiera otra”. (Biblioteca del Congreso Nacional, [BCN], 2022). Sin embargo, en las últimas décadas se ha observado un cambio en esta tendencia, con un aumento en la diversidad religiosa y una disminución en el número de personas que se identifican como católicas. En el libro “La estampida de los fieles”, Juan Guillermo Prado utiliza los censos para describir la evolución de las opciones religiosas de los chilenos desde 1895 hasta 2002.

Un factor importante en este cambio ha sido el aumento en la inmigración a Chile, ya que muchos de los inmigrantes provienen de países con diferentes tradiciones religiosas y han traído sus propias prácticas y creencias religiosas al país. Esto ha contribuido a un aumento en el número de personas que practican otras religiones, como el islam, el judaísmo y otras religiones orientales. Además, también se ha observado un aumento en el número de personas que se identifican como no religiosas, ya sea por elección personal o por falta de interés en la religión. (Instituto Nacional de Estadísticas [INE], 2017).

En resumen, la evolución de la demografía religiosa en Chile ha sido un cambio hacia una mayor diversidad religiosa, con un aumento en el número de personas que practican religiones diferentes al cristianismo y una disminución en el número de personas que se identifican como católicas.

La paradoja de la libertad de enseñanza.

La educación religiosa en Chile se enfoca en la trasmisión de la doctrina y en la enseñanza de los principios de una determinada religión, sin tomar en cuenta el componente histórico-filosófico de las religiones y la variedad de creencias existentes. Esta perspectiva provoca que la educación religiosa en Chile no promueva la tolerancia y el respeto por las diferentes manifestaciones de la espiritualidad, ni la inclusión de todos los creyentes y no creyentes en la misma. Paradójicamente, es esta misma voz de inclusión, diversidad y tolerancia a la que distintas organizaciones religiosas hacen referencia cuando de levantar su voz en defensa de la libertad de enseñanza o libertad religiosa se trata.

En efecto, el Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, determina que la neutralidad religiosa en una sociedad plural puede entenderse de dos maneras: como la ausencia de religión en el espacio público, especialmente en los establecimientos educativos, o como un aspecto inherente al proceso educativo que reconoce la diversidad y libertad de los padres. La primera opción se relaciona con el laicismo, entendido como un mandato que excluye la religión del espacio público y relega su práctica a la privacidad. La segunda opción, en cambio, se relaciona con la laicidad, entendida como una forma en la que el Estado permite y fomenta el libre ejercicio de las religiones, incluso en el ámbito educativo. (Celis, A. y Zárate, S., 2015.)

Para quienes defienden la idea de una educación religiosa basada en la libre elección y la libertad de enseñanza, obedeciendo a la condición de Estado subsidiario al que está relegada la institucionalidad respecto de la educación en sí misma, la sola idea de presentar un nuevo modelo de educación no religiosa, sino basada en principios humanistas que den a entender el fenómeno religioso en su amplio espectro, constituye una amenaza a la que necesariamente tendrán que hacer frente bajo defensa jurídica y argumental. (Martínez-Torrón, J., 2014).

Una propuesta al futuro.

La educación religiosa chilena debería tender a un modelo de educación que aborde el componente histórico-filosófico de las religiones. Esto permitiría que los estudiantes puedan aprender acerca de la historia, los principios y los valores de las diferentes religiones, así como también de la naturaleza de la espiritualidad humana. Además, esto contribuirá a promover la tolerancia y el respeto por las diferentes manifestaciones de la espiritualidad, incluyendo al humanismo y el ateísmo. Un enfoque de educación religiosa que aborde el componente histórico-filosófico de las religiones permitirá que los estudiantes desarrollen una mayor comprensión de las diferentes religiones. Esto contribuiría a promover una mayor aceptación y respeto hacia el otro, así como también la tolerancia.

Es evidente que en Chile, la educación religiosa no ha abordado el componente histórico-filosófico de las religiones. Esto ha provocado que la tolerancia y el respeto por las diferentes manifestaciones de la espiritualidad -incluyendo al humanismo y el ateísmo- no sean parte de la enseñanza lo que necesariamente conlleva a una situación en la que la discriminación religiosa sigue siendo una realidad, planteando un real desafío a la libertad de enseñanza, la inclusión y la tolerancia y no discriminación que tanto ha costado construir como sociedad a lo largo de siglos de vida independiente.

Referencias.

Biblioteca del Congreso Nacional [BCN] (1833). Constitución Política de la República de Chile. Santiago, Chile.
Celis, A., & Zárate, S. (2015). Temas de la Agenda Pública: Libertad de enseñanza y libertad religiosa: los establecimientos escolares con orientación religiosa en Chile. (Vol. 10, N°84). Centro UC de Políticas Públicas, Chile.
Instituto Nacional de Estadísticas [INE] (2017). Censo de población y vivienda 2017. Santiago, Chile.
Martínez-Torrón, J., (2014). Religious pluralisim. The case of the European Court of Human Rights.
Osorio, D. (s. f.). Profesores René Cortínez y Jorge Precht se refirieron la relación del Estado y la iglesia en la discusión constitucional. Recuperado de https://derecho.uc.cl/es/noticias/derecho-uc-en-los-medios/25051-profesores-rene-cortinez-y-jorge-precht-se-refirieron-la-relacion-del-estado-y-la-iglesia-en-la-discusion-constitucional
Prado, J. (2007) La estampida de los fieles. Santiago, Chile: Editorial Alba.

BigData versus SmallData

El Small Data puede ser definido como pequeños set de datos, capaces de generar decisiones de impacto en el presente, es decir, cualquier cosa que esté ocurriendo y cuyos datos puedan ser compilados en un archivo Excel. El Small Data es de mucha utilidad para las decisiones pero su propósito no es impactar al negocio en toda su extensión, sino que en un rango de corto alcance o periodo de tiempo limitado.
En resumen, puede ser utilizado por el entendimiento humano en un volumen y estructura que lo hacen asequible, conciso y trabajable.

El Big Data, en cambio, puede ser presentado como una gran cantidad de datos estructurados o no estructurados. La cantidad de datos almacenados es abismante. Es importante para analistas indagar hasta el más mínimo detalle de esa data para que la información obtenida sea relevante y prometa buenos resultados a la hora de aplicar esas decisiones a los negocios. En resumen, los sets de datos que son realmente grandes y complejos para procesar con técnicas convencionales, son conocidos como big data.

Bigdata-vs-Smalldata

Una tabla comparativa de ambos, quedaría como sigue:

CaracterísticaSmall DataBig Data
TecnologíaTradicionalModerna
RecolecciónGeneralmente, se obtiene de forma organizada que se inserta en la base de datosLa recopilación de Big Data se realiza mediante el uso de canalizaciones que tienen “colas” de ejecución, como AWS Kinesis o Google Pub/Sub para equilibrar datos de alta velocidad.
VolumenDatos en el rango de decenas o cientos de GigabytesEl tamaño de los datos es más de Terabytes
Áreas de AnálisisMercado de datos
(análisis de datos)
Clústers, (ciencia de datos),
Mercado de datos (análisis de datos)
CalidadCasi no contiene ruido, ya que los datos son recolectados de manera controladaGeneralmente, la calidad de los datos recolectados no está garantizada.
TratamientoRequiere canalizaciones de orientadas por lotesTiene canalizaciones por lotes o secuencia de datos.
Base de DatosSQLOtros, no SQL
VelocidadFlujo regular y constante de datos. Proceso de agregar datos es lento.Grandes volúmenes de datos a gran velocidad, en muy poco tiempo.
EstructuraDatos tabulados en un esquema fijo y relacionalNumerosa variedad de datos no esquematizados ni organizados. Datos tabulados, textos, imágenes, videos, audios, registros (logs), JSON, etc. No relacional
Lenguaje de las consultasSequelPython, Sequel, Java, R.
HardwareUn sólo servidor es suficienteRequiere más de un servidor.
ValorInteligencia mercantil, análisis y reportabilidadMinado de datos complejo para la búsqueda de patrones, recomendaciones y predicciones basadas en análisis de estructura de datos.
OptimizaciónLos datos pueden ser mejorados de manera mecánica (intervención humana).Requiere de aprendizaje virtual para la optimización de su funcionamiento (machine learning).
AlmacenamientoAlmacenado en servidores locales al interior de un domicilio o empresa/organización.Generalmente requiere de espacios en la nube o externos para el almacenamiento de datos.
RRHHAnalistas de datos, Administradores de bases de datos, Ingenieros de datosCientíficos de datos, Analistas de datos, Administradores de bases de datos, Ingenieros de datos.
SeguridadPrivilegios o permisos, Encriptación, Codificación, etc.Dar seguridad a estos datos es más complejo. Se usan generalmente la encriptación de datos, el aislamiento de datos en red por clústeres, altos protocolos de acceso, etc.
NomenclaturaBases de datos, Almacén de datos, Mercado de datos.Lago de datos
InfraestructuraAsignación de recursos predecible, principalmente conformado por hardware escalable verticalmenteInfraestructura más ágil con hardware escalable horizontalmente
Rituraj, S. (2021). Differences between Small Data and Big Data. Geek For Geeks.

Con estos datos comparativos, queda manifiesta la gran diferencia entre nuestro modo de recolectar datos y procesarlos de manera local y organizada versus las nuevas formas de trabajar con la inmensidad de datos generada a cada segundo en todo el mundo, lo que plantea nuevas oportunidades y desafíos para el mundo civilizado.

Texto Traducido y Adaptado del original disponible en Geeks4Geeks.Org