David Chacón Cisterna

Diseño Web, Docencia y más

Navidad: La Refracción de la Luz.

Desde hace miles de años, la cultura hegemónica de nuestro hemisferio norte ha tejido tradiciones alrededor del solsticio de invierno, el momento en que la noche más larga da paso al regreso paulatino de la luz y la eterna lucha entre la oscuridad y la luz, la muerte y el renacimiento, la esperanza frente a la incertidumbre. Sin embargo, aquí en Chile, y en todo el hemisferio sur, vivimos estas festividades en pleno verano, bajo días largos, cielos despejados y un calor que no parece reconciliarse con las imágenes invernales de renos y nieve. La Calurosa Navidad, como nos enseña 31 Minutos.

Y claro, no hay más explicación a nuestro afán de decorar árboles, agregar luces, guirnaldas y elementos invernales a nuestro verano. Es el hemisferio norte el que ha marcado el ritmo cultural que heredamos, muchas veces sin adaptarlo a nuestra realidad. Este artículo es una invitación a explorar cómo estas celebraciones, que tienen sus raíces en los mitos de la luz, se entrelazan con nuestro propio paisaje estacional y cultural y el por qué, más allá de complicarnos con celebrar o no, debemos dar paso a entender las manifestaciones humanas de creencia, cultura y movimientos estelares.

El Solsticio de Invierno: Origen de los Mitos de Luz

En el hemisferio norte, diciembre es un mes de oscuridad. Los días son cortos, las noches interminables, y el frío obliga a buscar refugio y a comer y beber de manera especial, contundente y abrumadora. Este contexto dio origen a festividades profundamente espirituales, con la reafirmación creyente de que a pesar de la aparente muerte de la naturaleza, la vida renacerá.

Los sumerios, por ejemplo, honraban a Dumuzi, dios de la vegetación, decorando árboles sagrados como símbolos de resistencia ante el invierno. En las planicies de Sumer, los ciclos de vida y muerte no eran un simple vaivén agrícola; eran el corazón mismo de su cosmovisión. Dumuzi, dios de la vegetación, descendía al inframundo, pero su retorno siempre prometía fertilidad y abundancia. En su honor, los sumerios adornaban árboles sagrados, símbolos de vida persistente, incluso en el frío más cruel. Dumuzi no era solo un mito, era la certeza de que la muerte era un preludio a la vida.

En las costas del Mediterráneo, los fenicios encendían luminarias y veneraban a Baal y Melkart como custodios del ciclo solar. El fuego y los árboles decorados conectaban al hombre con el cosmos, con un ritual que reconocía la luz como un regalo sagrado en medio de las tinieblas. En estas prácticas ya está presente el germen de lo que hoy interpretamos como los adornos navideños.

Los egipcios celebraban el nacimiento de Horus, hijo de Osiris e Isis, marcando el triunfo del sol sobre la oscuridad. El nacimiento de Horus, el halcón solar, que renacía tras la muerte de Osiris. Este ciclo, inmortalizado en las aguas del Nilo y los cielos del desierto, es la base de las decoraciones solares y palmas que han permeado hasta la tradición cristiana. Horus es la encarnación de que el sol siempre vuelve, aunque los días parezcan interminablemente oscuros.

En Babilonia, Tammuz era el hilo conductor de las coronas vegetales y los fuegos ceremoniales que simbolizaban el retorno de la fertilidad. Los babilonios sabían que la oscuridad del invierno no era más que el preludio de un renacer inevitable. Quizás en esas mismas coronas y hogueras están las raíces de nuestras velas navideñas, pequeñas flamas que nos recuerdan que la vida siempre halla una forma de regresar.

En Roma, la festividad del Sol Invictus tiene sus raíces en el sincretismo religioso del mundo romano y su adoración al sol. Fue el emperador Aureliano quien estableció oficialmente el culto en Roma en el año 274 d.C. El imperator lo proclamó como el principal dios protector del Imperio, y fundó un templo monumental dedicado al Sol Invictus en el Campo de Marte. El culto ganó popularidad porque simbolizaba la victoria, la luz, y el poder eterno, conceptos que resonaban con la ideología imperial romana, altamente expansiva e invasiva. Además, al ser inclusivo y adaptable, atrajo a personas de diferentes creencias, especialmente soldados y comerciantes, uniendo diversas tradiciones bajo un solo emblema.

Las festividades del Sol Invictus incluían procesiones nocturnas con antorchas y hogueras, simbolizando la luz triunfante sobre la oscuridad, además de sacrificios de animales y libaciones en los templos dedicados al dios solar. En las ciudades, se organizaban juegos, carreras de carros y espectáculos públicos para exaltar la grandeza del Imperio, mientras los ciudadanos celebraban con banquetes comunitarios e intercambiaban regalos, como monedas con la imagen del sol, como símbolo de buena fortuna.

Y en el Hemisferio Sur, ¿qué celebramos?

En Chile, y en todo el hemisferio sur, diciembre no tiene nada que ver con la oscuridad ni el frío. Aquí, el sol comienza a demostrar su esplendor, las noches son breves y la luz lo embarga todo, desde muy temprano y hasta muy tarde, por la noche. Sin embargo, celebramos la Navidad con los mismos símbolos que evocan paisajes nevados y chimeneas crepitantes. ¿Por qué no celebramos en diciembre algo que resuene más con nuestro verano? La respuesta está en cómo nuestra historia cultural se ha visto moldeada por el cristianismo y su calendario litúrgico, que adoptó y resignificó los mitos paganos del norte, consolidando la Navidad como una festividad global. Durante la colonización española, las festividades religiosas europeas, profundamente influenciadas por los mitos del hemisferio norte, se impusieron sin considerar la realidad climática y cultural de nuestras tierras. Así, heredamos la tradición de árboles de Navidad cargados de luces, sin importar que acá los pinos estén secos por el calor, y cantamos villancicos sobre “Blanca Navidad” mientras buscamos sombra bajo un árbol o parrón.

Nuestra Navidad es una síntesis cultural: de las Saturnales romanas y el Sol Invictus provienen la fecha del 25 de diciembre, los banquetes, las reuniones familiares y el intercambio de regalos, mientras que del Yule germánico y las festividades celtas se heredan símbolos como el árbol perenne y las luces, que celebran la victoria de la luz sobre la oscuridad. A esto se suman influencias más antiguas, como los mitos de dioses solares renacidos en el solsticio de invierno (Horus, Mitra), la figura de la madre divina y el niño salvador (Isis y Osiris), y el simbolismo del Árbol de la Vida, que conecta la eternidad con la renovación. También están presentes el mito universal del héroe que renace y los rituales babilónicos de fertilidad y abundancia. Por si fuera poco, a todo eso le sumamos tradiciones medievales como los villancicos y las modernas, como el cine y música propias de la estación, omitiendo, por supuesto a la figura del viejo pascuero, Noel, Nicolás, etc., cuyo análisis de sentido y origen bien pueden valer líneas aparte.

La luz que regresa.

Los mitos navideños comparten una constante: la luz y la esperanza siempre regresan. Desde las luminarias fenicias a nuestras guirnaldas smart LED, la humanidad busca simbolizar que el sol -y con él la vida- siempre vuelve.

Al hablar de luz y esperanza, es imposible no pensar en Belén. Conocida en árabe como Bayt Laḥm  y Beit Leḥem en hebreo, (tr. Casa del Pan, una figura ideológica de Cristo en la tradición cristiana), esta ciudad no sólo es el escenario del nacimiento de Jesús según la tradición cristiana, sino también un territorio cargado de tensiones y heridas. Belén, situada en Palestina, bajo actual invasión israelí, refleja un conflicto que parece interminable. ¿Qué significa entonces la Navidad en un lugar donde la paz parece tan lejana? ¿Cómo se celebra la luz en una tierra que ha conocido tanta oscuridad? La respuesta está en la esperanza, ese hilo frágil pero resistente que une a la humanidad a pesar de toda la barbarie que nos rodea.

¡Felices fiestas!

¡Feliz conciencia!

Cómo elegir el mejor nombre de dominio para tu sitio web.

En Internet, tu nombre de dominio es como tu dirección digital. Es lo primero que ven tus clientes potenciales, y en muchos casos, el único vínculo entre ellos y tu negocio. ¿Te has preguntado cuántas veces has entrado en una página solo por lo atractivo que era su nombre o, por el contrario, la has evitado por sonar complicada o irrelevante? Elegir el nombre de dominio correcto es una de las decisiones más importantes al crear tu sitio web, y en este artículo te doy detalles de por qué hay que saber elegir el nombre de tu website.

1. ¿Por qué es importante elegir un buen dominio?

Un buen nombre de dominio es fácil de recordar, relevante para tu negocio y transmite profesionalismo. En Chile, un dominio puede marcar la diferencia entre ser encontrado por tus clientes o perderte en la vasta competencia online. Además, un dominio claro y conciso puede mejorar tu posicionamiento en buscadores (SEO), lo que es clave para atraer tráfico a tu página.

2. Define tu objetivo y público

El primer paso es tener en cuenta a quién te diriges. ¿Es un sitio web para tu pyme local, o estás construyendo una plataforma de e-commerce con alcance nacional? Tu dominio debe reflejar tu propósito. Si tu público es chileno, tal vez te convenga un dominio con la extensión “.cl”, ya que genera confianza y cercanía.

3. Extensiones: ¿Qué es mejor, .cl o .com?

Las extensiones de dominio, como “.cl” o “.com”, son muy importantes. Si tu mercado es chileno, es una gran idea elegir “.cl”, ya que los consumidores locales suelen confiar más en sitios que utilicen esta extensión. Pero si tu negocio tiene aspiraciones internacionales, el “.com” es la opción ideal por su familiaridad global. Incluso podrías considerar adquirir ambos para proteger tu marca.

4. La longitud importa

Cuanto más corto, mejor. ¿Por qué? Porque es más fácil de recordar, escribir y compartir. Un dominio largo o complicado tiende a ser olvidado. Piensa en nombres que tengan menos de 15 caracteres (o idealmente, 8). Un ejemplo: si tienes una cafetería llamada “El Rincón del Café y Los Libros”, un buen dominio sería algo como “rinconcafe.cl” en lugar de “elrincondelcafeyloslibros.cl”.

5. Evita los caracteres especiales

Los guiones, números o caracteres especiales pueden ser una trampa mortal para tu dominio. Estos elementos pueden confundir a las personas cuando intenten recordar o escribir tu nombre de dominio. Un dominio limpio y sencillo es clave para una buena experiencia de usuario.

6. Incluye palabras clave estratégicas

Si tu negocio se especializa en un sector o rubro específico, considera incluir una palabra clave en tu dominio. Por ejemplo, si eres un dentista en Valparaíso, podrías optar por algo como “dentistavalpo.cl”. Esto no sólo hace que tu dominio sea relevante, sino que también te ayuda a posicionarte mejor en los resultados de búsqueda.

7. Sé creativo, pero no demasiado

Un nombre de dominio creativo es ideal, pero no te pases de la raya. Aunque los nombres únicos como “Google” o “Zappos” pueden funcionar, es probable que a menos que tengas un gran presupuesto de marketing, te cueste más posicionar un nombre abstracto o inventado. Mejor mantente dentro de lo reconocible y relevante para tu público.

8. Hazlo escalable

Piensa en el futuro de tu negocio. Si hoy vendes solo ropa para hombres, pero planeas expandirte a ropa de mujer y accesorios, un dominio como “ropahombres.cl” puede volverse limitante. En lugar de eso, podrías elegir un nombre más amplio, como “modaonline.cl”, que permita tu crecimiento sin perder relevancia.

9. Verifica la disponibilidad

Antes de emocionarte demasiado con un nombre, debes verificar si está disponible. Puedes hacerlo en sitios como nic.cl (para dominios .cl) o servicios como GoDaddy. Si tu nombre deseado ya está ocupado, te sugerimos jugar con combinaciones simples que mantengan la esencia de tu idea.

10. Considera comprar variaciones

Si ya tienes un nombre en mente y está disponible, podrías considerar comprar variaciones del mismo, como las extensiones “.cl” y “.com”. Esto evita que otra persona lo adquiera y se aproveche del tráfico de tu marca. Además, protegerás tu identidad digital.

11. Prueba de legibilidad e idoneidad

Un buen ejercicio es compartir el nombre de dominio en voz alta con amigos o colegas. ¿Pueden escribirlo correctamente al escucharlo? Si tu dominio no pasa la prueba de legibilidad, deberías reconsiderarlo. La idoneidad también es importante. ¿Es www.algrano.cl un buen nombre para un café?

12. Evita modas pasajeras

Algunos términos de moda pueden sonar geniales hoy, pero mañana podrían quedar obsoletos. Piensa en la perdurabilidad de tu dominio. Nombres como “cybermoda” o “webcafe” pueden sonar modernos hoy, pero en un par de años pueden verse anticuados.

13. Revisa posibles marcas registradas

Es fundamental que te asegures de que el nombre que estás considerando no esté registrado como marca por otra empresa. De lo contrario, podrías enfrentarte a problemas legales más adelante. En Chile, puedes verificar esto en el sitio del INAPI (Instituto Nacional de Propiedad Industrial).

14. Céntrate en tu marca personal o empresarial

Tu dominio debe ser coherente con el nombre de tu negocio o marca personal. Si eres un emprendedor en solitario, tu nombre personal puede ser una opción viable, siempre que no sea demasiado común o complicado de deletrear. En mi caso, mi website es mi nombre, www.davidchacon.cl.

15. Revisa las redes sociales

Tu presencia digital no se limita al sitio web. Verifica si el nombre que eliges está disponible en las redes sociales principales. Tener el mismo nombre en todas las plataformas refuerza tu identidad de marca.

16. Prueba con tus clientes

Si ya tienes una base de clientes, puedes pedirles su opinión. ¿Les resulta fácil de recordar? ¿Asocian el nombre con tu negocio o industria? La retroalimentación externa puede ser invaluable para tomar la decisión correcta.

17. Busca inspiración en dominios exitosos

No está de más revisar nombres de dominio de otras marcas exitosas en Chile y el extranjero. Observa cómo utilizan palabras clave, extensiones y creatividad. Aprender de los mejores siempre es una buena idea.

18. Usa generadores de nombres de dominio

Si después de mucho pensar no encuentras el nombre perfecto, existen herramientas en línea como NameMesh o Lean Domain Search, que pueden ayudarte a generar ideas basadas en palabras clave relacionadas con tu negocio.

19. No te desesperes si tu primera opción no está disponible

Es común que los mejores dominios ya estén ocupados. No te frustres si tu primera opción no está disponible. Con un poco de creatividad y flexibilidad, puedes encontrar una opción que sea igual de efectiva.

20. Conclusión: La clave es la simplicidad

Al final del día, el mejor nombre de dominio es aquel que sea simple, memorable y relevante para tu negocio. No te compliques con nombres demasiado largos o confusos. Asegúrate de que tu dominio refleje quién eres y qué haces, y que tus clientes lo recuerden sin esfuerzo.

¡Y listo! Ahora estás listo para elegir el mejor nombre de dominio para tu negocio. Cuéntame qué más te interesaría saber, escribiendo a soy@davidchacon.cl

El Fin de Babel

En la mitología del Tanaj, la Torre de Babel representa el momento en que la humanidad, unida por un solo lenguaje, se atrevió a desafiar a Dios construyendo una torre que llegara hasta el cielo. En respuesta, יהוה (YHWH), confundió sus lenguas, separándolos por la incomprensión mutua y creando una barrera invisible y poderosa: el idioma. La historia que representó nuestra percepción del lenguaje como un muro divisorio e infranqueable, a la vez de ser un recordatorio de los límites de nuestra ambición de trascender lo humano, se enfrentan a una nueva era, gracias a la IA.

Meta AI: El Fin de la Incomunicación?

Meta, en su anuncio del 25 de septiembre de 2024, trazó una nueva frontera que podría significar el fin de Babel. La compañía está probando una herramienta de traducción por IA que promete romper las barreras del idioma a través de la automatización del doblaje y la sincronización de labios en los Reels. Con esta tecnología, los videos creados en América Latina y Estados Unidos podrán ser comprendidos tanto en inglés como en español, independientemente del idioma en el que fueron originalmente grabados. La IA de Meta simulará la voz del creador en otro idioma, logrando una sincronización casi perfecta, permitiendo que los contenidos se disfruten sin la barrera lingüística que hasta ahora nos limitaba.

El potencial de esta tecnología es asombroso: podría ser el principio del fin de la incomunicación que ha fragmentado a las comunidades globales. Ya no habrá necesidad de subtítulos o traducciones toscas; la IA promete un nivel de acceso directo y emocional que hasta ahora era exclusivo para aquellos que compartían un mismo idioma. Con ello, se vislumbra un futuro donde las ideas y expresiones puedan fluir sin barreras, donde, por ejemplo, un creador chileno pueda impactar con la misma fuerza a una audiencia en Nueva York o en Madrid, sin que el lenguaje sea un obstáculo.

Los Riesgos de la Hegemonía Lingüística

Sin embargo, en esta nueva frontera también se esconden riesgos importantes. Si la IA traduce automáticamente cada contenido a los idiomas más populares, ¿qué lugar queda para los dialectos o las lenguas minoritarias que también necesitan ser escuchadas? Podríamos estar ante un futuro donde sólo los idiomas mayoritarios sobrevivan al alcance global, mientras aquellos que representan culturas locales y comunidades pequeñas se desvanecen poco a poco en la irrelevancia. Paradójicamente, esta tecnología que nos acerca también podría separarnos, al eliminar la necesidad de aprender el idioma del otro. La IA se convierte en nuestro traductor permanente, y con ello podríamos perder la conexión humana que viene del esfuerzo por entendernos más allá de las palabras.

A esto se suma la hegemonía lingüística de los grandes idiomas de negocios, como el inglés y el chino. Con una tecnología que privilegia estas lenguas, los hablantes de idiomas menos extendidos podrían encontrar cada vez menos incentivos para mantener viva su lengua materna. En lugar de un mundo donde nos encontramos a medio camino, podría darse la paradoja de un mundo donde todo está traducido para nosotros, pero donde nadie se toma el esfuerzo de aprender el idioma del otro, aumentando distancias culturales, con sus “costos” histórico-políticos asociados.

El vaso medio lleno…

Y sin embargo, a pesar de estos desafíos, hay razones para ser optimistas. La tecnología también nos ofrece la oportunidad de preservar y compartir esas lenguas minoritarias de maneras nunca antes imaginadas, dando voz a comunidades que históricamente han sido silenciadas. Podemos encontrar un equilibrio donde las herramientas de IA sean usadas no sólo para la conveniencia, sino también para el enriquecimiento cultural, respetando y celebrando la diversidad lingüística.

Quizá, al final, esta nueva expresión de la humanidad no desafíe a ningún dios, sino que más bien sea una reafirmación de nuestra naturaleza creativa, una capacidad innata de adaptarnos, de innovar y de trascender barreras. Esta vez, sin castigos ni confusión, tal vez podamos reconstruir Babel, no como una torre que llegue al cielo, sino como un puente que nos conecte a todos, sin importar el idioma que hablemos. ¿O acaso nos esperan nuevos desafíos, nuevas represalias por parte de nuestros propios límites? Solo el tiempo lo dirá. Por mi parte, reitero que estamos hechos para cosas grandes.

Nexus: Entre la conexión infinita y la preservación de la cordura

Recientemente lanzado al mercado global, el nuevo libro del autor y divulgador de historia, nuevamente ha dado de qué hablar. Como lector, he decidido dejar plasmadas algunas impresiones a partir de mis highlights de mi cuenta Goodreads.

El libro Nexus de Yuval Noah Harari, plantea una reflexión profunda sobre el nexo que la tecnología ha tejido entre nuestras actividades humanas en el siglo XXI. Harari parte de la premisa de que la información -esa materia prima invisible pero poderosa- ha pasado a convertirse en el recurso central de nuestra civilización. Sin embargo, detrás de esa “red inorgánica” que ahora conecta a la humanidad con algoritmos y máquinas, subyace una trama de preguntas cruciales sobre nuestras decisiones, valores y por supuesto, el futuro.

La historia de la IA contada por Yuval Noah Harari

En la primera parte del libro, Harari describe cómo la humanidad ha construido redes de información, desde relatos hasta documentos, y cómo, paradójicamente, estos nos han hecho más vulnerables al error y a la manipulación. La “fantasía de la infalibilidad” es una advertencia clara. Hoy en día, la confianza ciega en la tecnología nos expone a fallos que pueden tener consecuencias catastróficas.

Un aspecto particularmente relevante para los tiempos actuales es cómo Harari aborda la transición desde las redes humanas hacia las inorgánicas. Aquí, hace una distinción elemental entre un antes y el ahora; mientras que las imprentas, teléfonos y correos electrónicos simplemente facilitaban el flujo de información, los algoritmos y redes actuales no solo canalizan datos, sino que deciden y actúan en nuestro lugar. El concepto de incansabilidad en la red actual es escalofriante: las máquinas no descansan, no requieren pausas, y con esto, la humanidad empieza a verse presionada a mantenerse al ritmo incesante de estas nuevas entidades.

A esto se suma el factor de falibilidad de los sistemas. Aquí Harari plantea una verdad incómoda: los algoritmos y redes no solo pueden equivocarse, sino que lo hacen de manera sistemática y sin que la mayoría de los usuarios lo perciban. Es aquí donde el discurso mediático sobre la IA choca con la realidad que expone el libro. A menudo se promueve un entusiasmo desmedido por los avances en inteligencia artificial, pero Harari nos invita a mirar más allá del deslumbramiento inicial y a sopesar con cuidadosa cautela el poder que estos sistemas tienen sobre nuestras vidas.

Uno de los puntos más inquietantes del libro es cuando plantea la pregunta: ¿Podemos mantener todavía una conversación? El creciente poder de las máquinas pone en duda nuestra capacidad de tomar decisiones democráticas, y aquí Harari introduce una advertencia sobre los riesgos de caer en un “totalitarismo digital”. Los algoritmos, bajo el disfraz de eficiencia y neutralidad, podrían, si no vigilamos de cerca, reemplazar el juicio humano en áreas tan esenciales para la vida humana en sociedad como son la política y la gobernanza.

A lo largo del texto, Harari esboza una visión sombría de un “Telón de Silicio” (en analogía a la antigua “Cortina de Hierro”) que podría dividir al mundo, no por ideologías políticas, sino por acceso a la tecnología y al conocimiento. Esta nueva frontera entre quienes controlan los algoritmos y quienes dependen de ellos se convierte en un nuevo tipo de desigualdad global. El lector, como yo, se ve forzado a preguntarse si estamos listos para enfrentar estas divisiones o si seguiremos adelante sin cuestionar.

Un equilibrio necesario entre conexión y cordura.

Algunos de los detalles que me han sorprendido gratamente tienen que ver con cómo Harari logra equilibrar la reflexión crítica con una narrativa que no es enteramente pesimista. Al igual que Cher Ami, la paloma mensajera que aparece en la portada (cuya historia cuenta que salvó vidas al entregar un mensaje en medio de la segunda guerra mundial), la tecnología tiene el potencial de ser un puente facilitador de soluciones en tiempos de crisis. Sin embargo, ese potencial no está exento de riesgos, y es nuestra responsabilidad cuestionar y reflexionar sobre hacia dónde dirigimos nuestro avance tecnológico.

Desde lo personal, un punto que merece especial atención es el papel de los datos en la caja oscura de la inteligencia artificial. La hegemonía de los datos de origen, mayormente en inglés y provenientes del hemisferio norte, ha dejado de lado la riqueza cultural y local de otras regiones del mundo, como Latinoamérica. En particular, países como Chile, históricamente aislados, han quedado excluidos de estas narrativas globales. La inteligencia artificial que se entrena con datos que no reflejan nuestra diversidad está construyendo una visión incompleta y sesgada de la humanidad. Esto no solo perpetúa la invisibilización de nuestras culturas, sino que también limita el alcance de las soluciones que estas tecnologías pueden ofrecer a problemáticas locales.

¿Soluciones o nuevos problemas?

Es aquí donde surge una cuestión crítica: ¿a quién pertenecen los datos y quién decide cómo se usan? Este desequilibrio de poder es particularmente evidente cuando se consideran los problemas medioambientales relacionados con la inteligencia artificial. Los recursos que se consumen para entrenar estos modelos, desde electricidad hasta agua, están alcanzando niveles preocupantes. Empresas tecnológicas como Google y Microsoft ya consumen más electricidad que 100 países combinados, lo que deja una huella ecológica considerable. Además, el agua que se utiliza para refrigerar los centros de datos ha registrado aumentos alarmantes, mientras que las corporaciones parecen ocultar esta información al público, aunque indirectamente, lo publican en sus informes.

Así, la IA, mientras promete resolver problemas globales, parece estar creando otros de igual o mayor magnitud. Siendo éste un momento en que atestiguamos el auge de la IA, resulta necesario preguntarse a qué costo estamos dispuestos a avanzar. Y es en esta reflexión donde Nexus brilla con luz propia, al recordar que todo avance tecnológico viene con una responsabilidad implícita. No podemos celebrar los logros sin evaluar también las sombras que proyectan.

En lo personal, Nexus ha sido de una lectura fácil y reveladora. Harari, con su estructura acostumbrada y un continuismo transversal a sus obras que sorprende, nos recuerda que la tecnología, aunque fascinante y poderosa, debe ser abordada con mesura. Los medios de comunicación y la sociedad a menudo muestran un entusiasmo desenfrenado por el progreso tecnológico, pero debemos mantener un equilibrio en pos de la preservación de la cordura. Como apasionado de la tecnología, me alegra enormemente cada uno de los avances tecnológicos, a la vez que creo esencial poner en la balanza cada nuevo paso que damos para asegurar que nuestras decisiones sean justas, imparciales y sostenibles.

Cómo proteger nuestras ideas de innovación

Hace unos días, un amigo me compartió una experiencia que vivió en su trabajo. Su historia, aunque particular, refleja una realidad que muchos profesionales enfrentan en diversas industrias: la necesidad de proteger nuestras ideas y desarrollos, especialmente cuando estos aportan un valor significativo a nuestras organizaciones.

Mi amigo, un profesional dedicado y creativo con muchos años de experiencia, recibió un desafío importante: se le pidió desarrollar un sistema para la trazabilidad de materiales, una tarea crítica para asegurar la calidad y eficiencia en las operaciones de su empresa. La primera propuesta de la empresa fue que realizara este trabajo en Excel, lo que él consideró inadecuado debido a la magnitud y complejidad de las transacciones involucradas.

Decidido a buscar una solución más robusta, propuso desarrollar una aplicación utilizando Power Apps de Microsoft, una herramienta licenciada por la empresa. A pesar de presentar una maqueta funcional y pedir recursos para su desarrollo, la empresa no aprobó su solicitud. Sin embargo, motivado por demostrar su capacidad, desarrolló una versión rústica de la aplicación por su cuenta. Esta solución no solo superó una auditoría, sino que también permitió gestionar datos de manera eficiente y responder rápidamente a los desafíos que se presentaban.

A medida que el éxito de su aplicación se hizo evidente, con la implementación y adecuación de la misma por parte de otras unidades operativas, la empresa finalmente decidió invertir en su desarrollo, y la aplicación fue escalada y mejorada. Sin embargo, al reflexionar sobre todo el proceso, surgió una pregunta: ¿debería haber protegido su desarrollo desde un inicio?

¿Qué dice la ley?

Este caso nos invita a reflexionar sobre la protección de nuestras ideas y desarrollos en el ámbito laboral. En un sentido amplio, la propiedad intelectual se refiere a toda creación de la mente humana, incluyendo inventos, modelos de utilidad, marcas, obras literarias y artísticas, entre otros (INAPI)

En Chile, el organismo responsable del registro de derechos de Propiedad Industrial, conforme a la Ley 19.039 y su Reglamento, es el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), que anteriormente operaba como el Departamento de Propiedad Industrial. Por otro lado, el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT), creado en 2018 tras la conformación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, es la entidad encargada de registrar los derechos de autor y derechos conexos. Esto incluye los derechos de los autores sobre sus obras, los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones, los derechos de los productores de fonogramas sobre sus grabaciones, y los derechos de los organismos de radiodifusión sobre sus programas de radio y televisión, tal como lo establece la Ley N° 17.336 sobre Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Una mirada técnica al caso

Desde una perspectiva técnica, el enfoque que adoptó mi amigo al utilizar Power Apps, una herramienta licenciada por la empresa, fue acertado. El uso de software licenciado asegura que cualquier desarrollo se realice dentro del marco legal y con los recursos que la empresa ha dispuesto. Sin embargo, hay consideraciones adicionales que podrían haber fortalecido su posición desde un inicio.

Aunque el software base es propiedad de Microsoft, la técnica específica y el flujo de trabajo que mi amigo desarrolló podrían haber sido registrados como una creación propia. Este tipo de registro, que podría incluir diagramas de flujo, documentación técnica y el código fuente personalizado, le habría otorgado una protección adicional. INAPI permite registrar creaciones que, aunque basadas en herramientas existentes, incluyen elementos innovadores y específicos, siempre y cuando se demuestre el uso de software debidamente licenciado.

Además, formalizar un acuerdo con la empresa respecto a la propiedad intelectual de la solución desarrollada es fundamental. Esto es especialmente relevante cuando se utilizan recursos de la empresa, pero el desarrollo es llevado a cabo de manera autónoma. Un acuerdo de este tipo podría haber estipulado que, aunque la herramienta base es propiedad de la empresa, la técnica desarrollada y cualquier mejora futura serían reconocidas como suyas, facilitando su protección y asegurando los beneficios que este desarrollo intelectual podría generar.

¿Cómo abordamos la necesidad de proteger nuestras ideas?

A partir de esta experiencia, sugiero los siguientes pasos para proteger cualquier innovación de nuestra autoría:

  1. Documenta tu Idea: Desde el momento en que comienzas a trabajar en un proyecto, documenta cada paso. Esto incluye bocetos, códigos fuente, versiones preliminares y cualquier correspondencia relacionada.
  2. Registro de Derechos de Autor: Aunque en Chile el derecho de autor es automático, registrar tu creación en INAPI te proporciona una prueba oficial de autoría, lo que puede ser crucial en caso de disputas.
  3. Acuerdos de Confidencialidad: Si estás trabajando en un desarrollo innovador, considera firmar un acuerdo de confidencialidad con tu empleador. Esto garantiza que ambos estén alineados en la protección y uso del desarrollo o creación.
  4. Consulta Legal: Si tienes dudas sobre la protección de tu software o cómo proceder, consulta a un abogado especializado en propiedad intelectual. Desde lo digital, la ONG Derechos Digitales es un recurso valioso para consultas sobre el desarrollo de “políticas públicas que protejan tanto a autores como al resto de la ciudadanía, que garanticen el acceso, limiten los monopolios de explotación cultural y fomenten un dominio público fuerte y saludable”.
  5. Uso de Software Licenciado: Asegúrate de utilizar herramientas y plataformas que respeten las licencias de software. Esto no solo protege tu desarrollo, sino que también asegura que no infrinjas los derechos de terceros.

Cambiando la cultura organizacional empresarial

El caso de mi amigo, más allá de la necesidad de proteger nuestras ideas y desarrollos, nos recuerda la necesidad de un cambio en la cultura organizacional. Las gerencias deben reconocer y valorar el talento de sus equipos, promoviendo un ambiente donde la innovación sea apreciada y respaldada.

Las empresas deben establecer políticas claras que incentiven la innovación, proporcionando los recursos necesarios y reconociendo el trabajo de sus empleados. Educar a los empleados sobre la importancia de la propiedad intelectual y ofrecer apoyo para proteger sus desarrollos es esencial. Además, es importante establecer mecanismos de reconocimiento y remuneración para aquellos empleados que contribuyen con desarrollos significativos. Esto no solo motiva al equipo, sino que también asegura que las ideas innovadoras permanezcan dentro de la organización.

No dejemos que el desánimo generado por gerencias miopes opaque nuestras oportunidades de mejora. Y claro, no es lo mismo formar parte de una organización que reconoce y celebra los logros personales de sus colaboradores como un logro empresarial; todo suma para lograr un salario emocional acorde a las expectativas del trabajador. Protejamos nuestras ideas, fomentemos el cambio y sigamos construyendo un futuro donde el talento y la creatividad sean siempre reconocidos.

La Evolución del Buyer Journey: De la Linealidad al Loop Infinito

El marketing digital ha experimentado una transformación radical en la última década, especialmente con la llegada de la Generación Z al mercado. Esta generación, nacida entre mediados de la década de 1990 y principios de los 2010, está reescribiendo las reglas del juego. Su comportamiento de consumo no solo ha desafiado el funnel de marketing tradicional, sino que ha instaurado un nuevo paradigma en el buyer journey: un recorrido no lineal caracterizado por la comunidad, inspiración, exploración y lealtad.

El Funnel Tradicional: Un Relicario del Pasado

El funnel de marketing tradicional ha sido el estándar durante décadas, con sus cuatro etapas claramente definidas: conciencia, interés, deseo y acción. Este enfoque lineal suponía que los consumidores pasaban por estas etapas de manera secuencial hasta tomar la decisión de compra. Sin embargo, en un mundo digitalizado y saturado de información, este modelo se ha quedado obsoleto.

La Generación Z y su Influencia en el Nuevo Buyer Journey

La investigación de Archrival x Vogue Business, revela cómo la Generación Z ha roto con este modelo. Para ellos, el viaje del consumidor no es un camino recto, sino un loop continuo influenciado por su entorno digital, especialmente las redes sociales. Estas plataformas no solo sirven como mercados, sino también como centros de entretenimiento, sociales, educativos y de noticias. Los Gen Zs se mueven entre estas plataformas de manera fluida, buscando y compartiendo contenido que resuena con ellos.

Los Cuatro Principios del Nuevo Buyer Journey

1. Comunidad

La comunidad es el núcleo del buyer journey de la Generación Z. Estos jóvenes valoran la autenticidad y la conexión, buscando marcas que no solo vendan productos, sino que también compartan sus valores y sean parte de su comunidad. La interacción con otros consumidores y la retroalimentación de la comunidad son esenciales en su proceso de toma de decisiones.

2. Inspiración

La inspiración es un motor constante en el nuevo buyer journey. Un 77% de la Generación Z busca inspiración de estilos de manera periódica, mensual. Las marcas que triunfan son aquellas que continuamente proporcionan contenido inspirador que los mantiene interesados y motivados.

3. Exploración

El proceso de exploración es crítico. El 80% de la Generación Z se siente expuesto a más marcas y publicidad que las generaciones anteriores, lo que significa que tienen más opciones y están más informados. Esta generación realiza una investigación exhaustiva antes de tomar una decisión de compra, buscando reseñas, comparando precios y evaluando alternativas.

4. Lealtad

La lealtad en la Generación Z no se gana fácilmente, pero una vez que se logra, es poderosa. Un 73% prefiere comprar en la tienda, aunque esa compra está extensamente conducida a partir de una investigación en línea. Además, el 40% busca reseñas de influencers online antes de comprar, lo que subraya la importancia de construir relaciones genuinas y duraderas.

Adaptando las Estrategias de Marketing

Para ganar a la Generación Z, las marcas deben adaptarse a este nuevo buyer journey. Esto significa estar presentes donde ellos están, participando activamente en su loop infinito de inspiración, exploración, comunidad y lealtad. Aquí hay algunas estrategias clave:

1. Contenido Auténtico y Relevante

Crear contenido que resuene con los valores y el estilo de vida de la Generación Z es crucial. Las marcas deben ser auténticas y transparentes, evitando los enfoques tradicionales de publicidad invasiva.

2. Colaboraciones con Influencers

Las reseñas de influencers tienen un impacto significativo en las decisiones de compra de la Generación Z. Colaborar con influencers que sean genuinos y creíbles puede aumentar la confianza y la lealtad hacia la marca.

3. Experiencias de Compra Híbridas

Aunque la Generación Z investiga en línea, aún valora la experiencia de compra física. Las marcas deben integrar sus canales online y offline para proporcionar una experiencia de compra fluida y coherente.

4. Compromiso Comunitario

Las marcas deben esforzarse por construir y mantener una comunidad sólida en torno a sus productos y valores. Esto incluye interactuar con los consumidores en redes sociales, responder a sus comentarios y fomentar un sentido de pertenencia.

¿Qué hacemos ahora?

El marketing digital ha evolucionado, y las marcas deben adaptarse a este nuevo entorno para mantenerse relevantes. La Generación Z ha redefinido el buyer journey, convirtiéndolo en un loop continuo en lugar de un funnel lineal. Las marcas que entienden y valoran la comunidad, la inspiración, la exploración y la lealtad serán las que triunfen en este nuevo paisaje digital. La clave es mantenerse conectados y ser auténticos, creando contenido que no solo atraiga a los consumidores, sino que también los inspire y los haga sentir parte de una comunidad. En este nuevo mundo del marketing, la flexibilidad y la adaptabilidad de tu marca y cómo ésta se relacione con tus clientes, son esenciales para el éxito.

Hang the DJ: La Llegada de Livi y el Futuro de Spotify

En el tema Panic” de The Smiths, Morrissey cantaba “Hang the DJ,” una frase que expresaba la frustración de una audiencia con la música que se oía en la radio. Hoy en día, esa sensación podría perfectamente ser dirigida hacia nuevas tecnologías como Livi, la DJ potenciada por inteligencia artificial recientemente lanzada por Spotify. La IA/DJ llegó a nuestras aplicaciones móviles y de escritorio, con la promesa de ser tu DJ personal, seleccionando y mezclando música basada en tus preferencias. Sin embargo, después de una semana de uso, mis impresiones son mixtas. Acompáñame en este recorrido por la historia de Spotify, la llegada de Livi, y mis sueños para un Spotify del futuro, en una apreciación de AI DJ Livi, desde mi experiencia personal y crítica.

La Historia de Spotify

Spotify nació en 2006 en Suecia, fundado por Daniel Ek y Martin Lorentzon, con la visión de proporcionar una plataforma de música en streaming que pudiera competir con la piratería ofreciendo una experiencia de usuario superior. A lo largo de los años, Spotify ha evolucionado significativamente, incorporando nuevas funciones y tecnologías para mejorar la experiencia del usuario. Desde la creación de playlists colaborativas hasta la integración de podcasts, Spotify ha sido pionero en la personalización del consumo musical. Si te interesa conocer la historia de Spotify, nada mejor que hacerlo disfrutando la miniserie de Netflix: The Playlist

La Llegada de Livi

En julio de 2024, Spotify lanzó Livi en Chile, una IA diseñada para actuar como DJ personal. Livi combina la tecnología de personalización de Spotify, la IA generativa y la voz de Olivia “Livi” Quiroz Rosa, editora musical senior de Spotify en Ciudad de México. Livi no solo selecciona canciones, sino que también proporciona información en tiempo real sobre las canciones y los artistas.

Olivia Quiroz expresó en LinkedIn:

“Estoy feliz y orgullosa de dar mi voz a esta herramienta increíble que eleva la forma en que escuchas tu música favorita en Spotify. DJ Livi sabe exactamente qué tocar para ti, ofreciendo comentarios junto a una selección musical curada.”

Características de Livi

Livi promete una experiencia musical personalizada, ofreciendo:

  • Selección Curada de Canciones: Mezcla canciones según tus preferencias y las tendencias actuales.
  • Información en Tiempo Real: Proporciona datos sobre las canciones y los artistas que suenan.
  • Voz Natural: Basada en una persona real, ofreciendo una interacción más cercana y personal.

Mis Impresiones tras una Semana de Uso

Tras una semana de usar Livi, tengo varias observaciones:

  1. El Habla Mexicana: Aunque la voz de Livi es natural, su acento y expresiones mexicanas pueden sonar ajenas para los usuarios chilenos. Sería ideal que se pudiera elegir el acento o la región.
  2. Selección Musical: Aunque Livi crea playlists curadas, a veces incluye música “de moda” que no necesariamente coincide con mis gustos. Esto puede ser frustrante para quienes buscan una experiencia verdaderamente personalizada.
  3. Comunicación Unidireccional: La interacción con Livi es limitada. No se puede hablar o escribir para influir en el setlist, solo se puede volver a presionar el botón de Livi para una nueva playlist o saltar canciones.
  4. Trucos de DJ: Esperaba más trucos de DJ, como transiciones y mezclas avanzadas. Livi parece más una forma automatizada de poner canciones en cola que una verdadera experiencia de DJ.
  5. Potencial Desaprovechado: Aunque Livi tiene potencial, la implementación actual deja mucho que desear en términos de personalización y control del usuario.

Mis Sueños para el Futuro de Spotify

A pesar de las críticas, creo que el futuro de Spotify con Livi y otras IA puede ser brillante. Aquí algunos sueños y sugerencias:

  1. Interacción Bidireccional: Permitir que los usuarios puedan hablar o escribir a Livi para ajustar las playlists en tiempo real.
  2. Personalización Avanzada: Ofrecer opciones para elegir acentos y estilos musicales más específicos, adaptándose mejor a las preferencias regionales.
  3. Mejoras en la Experiencia de DJ: Integrar verdaderos trucos de DJ, como transiciones suaves y mezclas personalizadas, para una experiencia más auténtica.
  4. Fiestas Personalizadas: Permitir a los usuarios crear verdaderas fiestas con mixes y beats personalizables, convirtiendo a Livi en el alma de la fiesta.
  5. Curación de Momentos: Ofrecer la capacidad de curar playlists para momentos específicos, como cenas, fiestas o momentos de relajación.
  6. Integración en Locales: Imagina restaurantes, cafés y bares con administración de playlists al estilo de las jukebox. Los usuarios podrían añadir su toque personal al ambiente del lugar.
  7. Optimización para Usuarios Premium: Dar mayores ventajas y personalización a los usuarios premium, haciendo que la suscripción valga aún más la pena.

Spotify ha tenido grandes avances desde su fundación hasta hoy; la incorporación de Livi es un paso más hacia el futuro de la música como lo ve esta empresa. Sin embargo, hay espacio para mejorar y sueños por alcanzar. Con el tiempo, espero que Spotify continúe innovando y ofreciendo experiencias musicales que verdaderamente resuenen con nosotros, sus usuarios. Hasta entonces, seguiré disfrutando de mi música, soñando con lo que podría ser el futuro y, quizás, a veces, diciendo como Morrissey: “Hang the DJ,” aunque siempre con esperanza de que el próximo AI/DJ sea el/la mejor de todos.

El zeitgeist en la evolución de las ideas sobre humanidad y compasión.

La historia de la humanidad está llena de innovaciones que, en su momento, se consideraron avances significativos en términos humanitarios y de compasión. Estas innovaciones, vistas desde la “moral de la época”, reflejan el zeitgeist, (palabra alemana para representar el espíritu geist, del tiempo zeit) y muestran cómo nuestra concepción de la moralidad y la ética evoluciona con el tiempo. Un ejemplo claro de esto es la guillotina. Inventada durante la Revolución Francesa, la guillotina fue promovida como un medio de ejecución más humano y compasivo. Antes de su invención, los métodos de ejecución eran a menudo brutales y prolongados, causando un gran sufrimiento al condenado. La guillotina, en contraste, ofrecía una muerte rápida e indolora, lo que se consideraba un acto de misericordia en comparación con las prácticas anteriores. Esta invención reflejaba una creciente sensibilidad hacia el sufrimiento humano y una búsqueda de métodos más humanitarios, aunque dentro del contexto de la pena capital.

Siguiendo con el tema de las ejecuciones, otro ejemplo es la inyección letal. Introducida en los Estados Unidos en 1982, este método fue desarrollado como una alternativa más humana a la silla eléctrica, el pelotón de fusilamiento y la horca. La inyección letal, al igual que la guillotina, fue concebida como una forma de minimizar el dolor y el sufrimiento del condenado. Sin embargo, su implementación ha sido objeto de controversia debido a fallos en su aplicación y debates sobre la ética de la pena de muerte.

En el ámbito de la medicina, el tratamiento de los pacientes con enfermedades mentales también ha visto cambios significativos. En el siglo XIX, los manicomios eran lugares de confinamiento más que de tratamiento. Los pacientes eran a menudo sometidos a condiciones inhumanas y técnicas crueles. Igualmente, muchas personas que no se adaptaban al “molde social” de la época, eran condenados a convivir con pacientes con verdaderas patologías y trastornos, generando una tortura permanente, con condiciones vitales totalmente trastocadas e indignas. Así, la introducción de la terapia electroconvulsiva (TEC) en la década de 1930 se consideró en su momento un avance compasivo. Aunque controversial y a veces mal utilizada, la TEC ofrecía una alternativa a las lobotomías y otros tratamientos extremos, buscando aliviar el sufrimiento de los pacientes. Con el tiempo, la psiquiatría ha evolucionado hacia tratamientos más holísticos y menos invasivos, como la terapia cognitivo-conductual y los medicamentos antipsicóticos, que reflejan una comprensión más profunda y compasiva de las enfermedades mentales.

Otro ejemplo significativo es la evolución del cuidado paliativo y los hospicios. Antes del siglo XX, las personas morían a menudo en sus hogares, sin acceso a cuidados especializados que pudieran aliviar su sufrimiento en los últimos días de vida. Con el establecimiento de los primeros hospicios modernos en la década de 1960, liderados por figuras como Cicely Saunders en el Reino Unido, se desarrolló un enfoque integral que no solo trata el dolor físico, sino también el emocional y espiritual de los pacientes terminales. Este movimiento hacia el cuidado paliativo refleja una profunda preocupación por la dignidad y la calidad de vida al final de la vida, un concepto que hubiera sido casi impensable en épocas anteriores.

En el ámbito judicial, la evolución de las penas y el sistema penitenciario también refleja un cambio en la percepción de la humanidad y la compasión. En el pasado, las cárceles eran lugares de castigo severo, con condiciones deplorables y un enfoque punitivo. Hoy en día, en muchos países, las prisiones se han transformado en instituciones que buscan la rehabilitación y reintegración de los reclusos en la sociedad. Programas educativos y de capacitación profesional son comunes, reflejando una visión más humanitaria y constructiva de la justicia.

A lo largo de la historia, la esclavitud es un oscuro recordatorio de cómo la percepción de la moral y la humanidad ha cambiado drásticamente. En la antigüedad y hasta el siglo XIX, la esclavitud era una práctica comúnmente aceptada en muchas sociedades. La abolición de la esclavitud, liderada por movimientos abolicionistas en el siglo XIX, marcó un cambio monumental en la percepción de la dignidad humana. Figuras como Frederick Douglass y Harriet Tubman se destacaron por sus esfuerzos en este cambio social. Este movimiento abolicionista reflejaba una creciente sensibilidad hacia la injusticia y la crueldad de la esclavitud, y marcó el inicio de una era en la que los derechos humanos comenzaron a ser vistos como universales e inalienables.

Eutanasia y el horizonte de un nuevo zeitgeist

Un tema contemporáneo que ilustra la evolución de la moral y la humanidad es la eutanasia y el suicidio asistido. Estos temas son altamente controvertidos y reflejan tensiones profundas entre diferentes concepciones de la dignidad y el valor de la vida humana. La eutanasia, entendida como la práctica de poner fin a la vida de un paciente para aliviar su sufrimiento, ha sido legalizada en algunos países bajo estrictas condiciones. Países como los Países Bajos y Bélgica tienen leyes que permiten la eutanasia y el suicidio asistido. Los defensores de la eutanasia argumentan que, en casos de enfermedades terminales y sufrimiento insoportable, permitir a las personas elegir una muerte digna es un acto de compasión y respeto por su autonomía. Sin embargo, los detractores de la eutanasia advierten sobre los peligros de relativizar el valor de la vida humana. Temen que la aceptación de la eutanasia pueda llevar a un nihilismo en el que la vida se vea como algo desechable bajo ciertas circunstancias. La ética de la eutanasia plantea preguntas profundas sobre el papel de la medicina, el derecho a la autodeterminación y la definición misma de una vida digna. Es un debate que refleja el zeitgeist contemporáneo y nuestras preocupaciones actuales sobre el sufrimiento y la dignidad.

Al considerar estos ejemplos a lo largo de la historia, podemos ver un patrón: lo que una vez fue considerado piadoso y compasivo puede ser visto, con el tiempo, como insuficiente o incluso cruel. La evolución de nuestras ideas sobre la humanidad y la compasión es constante. La guillotina, por ejemplo, se consideró un avance humanitario en su época, pero hoy se la ve como un símbolo de violencia estatal. La evolución del sistema penitenciario, de los manicomios y de los hospicios muestra cómo nuestras instituciones cambian en respuesta a nuevas sensibilidades y entendimientos. Este patrón se debe en parte al zeitgeist, el espíritu de la época, que moldea nuestras percepciones y valores. Cada era tiene sus propias preocupaciones y prioridades, que se reflejan en sus prácticas y en sus innovaciones.

Hoy se valora altamente la autonomía individual y la dignidad humana, lo que se refleja en debates sobre la eutanasia y el suicidio asistido. Estas discusiones muestran una tensión entre nuestra preocupación por el sufrimiento individual y nuestra apreciación del valor intrínseco de la vida. La evolución de nuestras ideas sobre la humanidad y la compasión también está influenciada por avances en el conocimiento científico y médico. A medida que entendemos mejor el dolor, el sufrimiento y las enfermedades mentales, desarrollamos métodos más sofisticados y compasivos para tratarlos. Al mismo tiempo, nuestras instituciones legales y sociales reflejan estas nuevas comprensiones. Las leyes sobre la pena de muerte, el cuidado de los enfermos terminales y la rehabilitación de los reclusos evolucionan en respuesta a cambios en nuestra percepción de lo que es justo y humano. Sin embargo, este proceso no está exento de controversias y conflictos. Cada cambio en nuestras prácticas y en nuestras leyes es el resultado de intensos debates y luchas sociales.

El zeitgeist del futuro.

Las innovaciones que hoy consideramos compasivas fueron, en su momento, objeto de resistencia y debate. Esta resistencia al cambio puede ser vista como una parte necesaria del proceso de evolución social. Los debates y conflictos nos obligan a confrontar nuestras ideas y valores, y a refinar nuestras concepciones de lo que significa ser humano y compasivo. A medida que avanzamos en el siglo XXI, enfrentamos nuevos desafíos que requerirán nuevas formas de pensar sobre la moral y la compasión. La inteligencia artificial, la biotecnología y otros avances tecnológicos presentan dilemas éticos que aún estamos comenzando a explorar. Estos desafíos futuros nos obligarán a reconsiderar nuestras prácticas actuales y a desarrollar nuevas formas de abordar el sufrimiento y la dignidad humana. El zeitgeist del futuro será diferente al de hoy, pero seguirá reflejando nuestra continua búsqueda de humanidad y compasión.

En última instancia, la historia de la humanidad es una historia de cambio y evolución. Cada generación enfrenta sus propios desafíos y desarrolla sus propias soluciones, basándose en una combinación de conocimientos heredados y nuevas ideas. La clave para entender esta evolución es reconocer que nuestras ideas sobre la moral y la humanidad no son fijas, sino que están en constante cambio. Cada generación redefine lo que significa ser compasivo y humano, basándose en sus propias experiencias y conocimientos. A medida que navegamos estos debates y desafíos, es crucial recordar que nuestras ideas sobre la humanidad y la compasión están enraizadas en un deseo profundo de aliviar el sufrimiento y promover la dignidad humana. Este deseo es lo que ha impulsado nuestras innovaciones a lo largo de la historia.

Claro está que lograr conciliar las ideas de antaño con las de hoy requiere un reconocimiento de nuestra capacidad para el cambio y la adaptación, lo que no es nada fácil, ya que aprendemos por reiteración de nuestras costumbres y nos aferramos a ellas, siendo parte de un constructo colectivo. Debemos ser conscientes de que nuestras prácticas actuales también serán vistas desde una perspectiva histórica en el futuro, y estar abiertos a aprender y evolucionar. En última instancia, nuestra capacidad para adaptarnos y evolucionar es una de nuestras mayores fortalezas. El zeitgeist de cada época refleja nuestras mejores esperanzas y aspiraciones, y nuestra búsqueda constante de una humanidad más compasiva y digna.

Detalles del Apple Event WWDC: Una Mirada a las Innovaciones de Hoy

Hoy, en el Apple Event, se desvelaron una serie de productos y actualizaciones que reflejan la continua innovación y el compromiso de Apple con la excelencia tecnológica. A continuación, te ofrezco una descripción detallada de los aspectos más destacados del evento, enfatizando las funciones más novedosas y revolucionarias presentadas.

Apple Intelligence: Revolucionando la Inteligencia Personal

Una de las estrellas del evento fue la presentación de Apple Intelligence, un sistema de inteligencia personal que redefine cómo interactuamos con nuestros dispositivos Apple. A continuación, te detallo sus características más importantes:

Entendimiento y Creación de Lenguaje

  • Modelos de Lenguaje Avanzados: Apple Intelligence utiliza modelos de lenguaje que comprenden y generan texto con un nivel de profundidad sin precedentes. Esto permite una interacción más natural y eficiente con los dispositivos.
  • Prioridad de Notificaciones: El sistema puede priorizar notificaciones para minimizar distracciones innecesarias, asegurando que no te pierdas nada importante.
  • Herramientas de Escritura: Apple Intelligence incluye herramientas que pueden reescribir, corregir y resumir texto automáticamente, integrándose con aplicaciones como Mail, Notes, Safari, Pages y Keynote.

Creación y Personalización de Imágenes

  • Generación de Imágenes Originales: La capacidad de crear imágenes originales para enriquecer conversaciones diarias es una de las características más destacadas. Estas imágenes pueden ser personalizadas utilizando las fotos de tu biblioteca.
  • Estilos de Imagen: Puedes crear imágenes en estilos como Boceto, Ilustración y Animación, haciendo que la comunicación visual sea más divertida y expresiva.

Automatización de Acciones

  • Integración Profunda: Apple Intelligence puede tomar acciones en múltiples aplicaciones, facilitando tareas cotidianas como recuperar archivos recientes, mostrar fotos específicas o reproducir podcasts.
  • Ejemplos de Comandos: Comandos como “Muestra las fotos de mamá, Olivia y yo” o “Reproduce el podcast que me envió mi esposa el otro día” son ejemplos de cómo esta inteligencia personal puede hacer tu vida más sencilla.

Contexto Personal

  • Comprensión de Datos Personales: El sistema puede analizar y utilizar datos personales relevantes, como información de reuniones y eventos, para proporcionar asistencia contextualizada.
  • Privacidad Integrada: Apple Intelligence ha sido diseñado con la privacidad en mente, utilizando procesamiento en el dispositivo para proteger tus datos personales sin almacenarlos en la nube.

Arquitectura de Privacidad

  • Procesamiento en el Dispositivo: La inteligencia de Apple está profundamente integrada en dispositivos como el iPhone, iPad y Mac, aprovechando su hardware avanzado para procesar datos de manera segura en el dispositivo.
  • Private Cloud Compute: Para tareas que requieren mayor capacidad de procesamiento, Apple ha desarrollado Private Cloud Compute, permitiendo el uso de modelos basados en servidores sin comprometer la privacidad del usuario.

Innovaciones en Hardware y Software

Nuevo Hardware: iPhone 15 Pro y iPad con M1

  • A17 Pro Chip: El nuevo chip A17 Pro proporciona la base computacional necesaria para soportar las funciones avanzadas de Apple Intelligence.
  • Disponibilidad: Apple Intelligence estará disponible en el iPhone 15 Pro y en iPads y Macs con M1 y versiones posteriores.

Actualizaciones de Software: iOS 18, iPadOS 18 y macOS Sequoia

  • Disponibilidad: Las nuevas características de Apple Intelligence estarán disponibles en versión beta este verano y se lanzarán oficialmente en otoño con iOS 18, iPadOS 18 y macOS Sequoia.
  • Compatibilidad: Algunas características y lenguajes adicionales se implementarán a lo largo del próximo año.

Herramientas para Desarrolladores

APIs y Frameworks

  • Image Playground: Con unas pocas líneas de código, los desarrolladores pueden integrar la experiencia de Image Playground en sus aplicaciones.
  • Writing Tools: Herramientas de escritura que se integran automáticamente en aplicaciones que usan el editor de texto estándar.

Siri y App Intents

  • SiriKit Mejorado: Los desarrolladores que ya utilizan SiriKit verán mejoras inmediatas en las capacidades de Siri sin trabajo adicional.
  • App Intents: Nuevas intenciones de aplicaciones que conectan el vasto mundo de las apps con Apple Intelligence, facilitando la adopción por parte de los desarrolladores.

El Apple Event de hoy ha demostrado que Apple sigue a la vanguardia de la tecnología, no sólo mejorando sus productos existentes, sino también introduciendo nuevas capacidades que cambiarán la manera en que interactuamos con nuestros dispositivos. Apple Intelligence es un gran paso hacia una experiencia de usuario más personalizada y eficiente, sin comprometer la privacidad. Con estas innovaciones, Apple continúa estableciendo nuevos estándares en la industria tecnológica que sin dudas nos mantendrán atentos a lo nuevo que venga de la mano de la compañía de la manzana 🙂

La lista de supermercado como solución al “esta reunión pudo ser un email”

Reuniones improductivas y la alternativa para el cambio.

En el apresurado mundo de nuestros negocios, cada minuto cuenta para optimizar el rendimiento y alcanzar los objetivos. Sin embargo, es común presenciar reuniones que se convierten en zonas improductivas, obstaculizando el avance y la motivación del equipo. Con algunos años de experiencia trabajando en proyectos de diseño, codificación y pequeñas asesorías empresariales, he visto cómo la falta de estructura y la comunicación fragmentada interfieren con los objetivos del cliente. Recuerdo vívidamente el caso de un botón de llamada a la acción que debía incorporar en el sitio web de un cliente. Tras acordar el diseño, el cliente insistía en modificar el ancho del botón para hacerlo más visible. Lo que parecía una simple modificación, requiriendo solo las nuevas dimensiones en píxeles y las especificaciones del “nuevo” botón, se convirtió en un interminable ciclo de correos electrónicos, llamadas y mensajes interminables. Finalmente, se me ocurrió una idea y desde entonces, no me separo de este principio: toda reunión es evitable si logramos transparentar lo que necesitamos y no hay nada más transparente, directo y eficiente, que la lista de compra del supermercado.

La lista de supermercado.

Es en nuestras reuniones, la comunicación a menudo se convierte en un sinfín de malentendidos y confusiones. Notas apresuradas en servilletas, correos electrónicos fragmentados y llamadas telefónicas que se pierden en el laberinto de la memoria, son el pan de cada día en un entorno con demasiados estímulos a los que llevar nuestra atención. Es en este escenario donde surge la idea de usar la lista de supermercado. Un documento simple, claro y conciso, similar a la lista de compras que hacemos antes de ir al supermercado, pero con una diferencia fundamental: en lugar de enumerar productos comestibles, enumeramos las tareas y requerimientos que se deben realizar.

La analogía con la lista de compras es perfecta. Al igual que en el supermercado, donde sólo anotamos lo que realmente necesitamos y luego tachamos los ítems a medida que se van agregando al carro, la lista de supermercado nos permite mantener un registro detallado y ordenado de las tareas y los cambios que se deben realizar. Cada ítem en la lista representa un requerimiento específico, con una descripción clara y concisa. No hay ambigüedades, no hay espacio para malentendidos. Cada vez que se completa un requerimiento, se tacha de la lista, como si se eliminara un producto del carrito de compras. Esta simplicidad y eficiencia son, a mi juicio, la clave del éxito de la lista de supermercado. En lugar de perdernos en un mar de correos electrónicos, llamadas y notas desorganizadas, tenemos un documento único y centralizado que nos permite visualizar el progreso de manera clara y precisa.

Además de su simplicidad, la lista de supermercado ofrece otras ventajas que acá enumero:

  • Transparencia: Todos los involucrados en el proyecto tienen acceso a la lista, lo que garantiza que todos estén en la misma página y se eviten confusiones.
  • Responsabilidad: Al tener los requerimientos claramente definidos y tachados a medida que se completan, se fomenta la responsabilidad entre las partes involucradas.
  • Seguimiento: La lista sirve como un registro histórico del proyecto, lo que permite realizar un seguimiento del progreso y evaluar el cumplimiento de los objetivos.

Pero, ¿y si mejoramos la simple lista de supermercado con plataformas existentes?

Una vista de la interfaz de Google Keep, con vista a los paneles de administración de tareas.

Google Keep: La herramienta secreta.

Mi herramienta favorita para crear estas “listas de súper” -como les explico a mis clientes- es Google Keep. Esto, porque es sencilla de usar y permite agregar casillas de verificación para marcar cada ítem completado, brindando transparencia y permitiendo a todos los involucrados seguir el progreso del requerimiento. Igualmente, permite compartir de manera infinita el contenido detallado, permitiendo los niveles de publicidad/privacidad que el cliente requiera. Siguiendo con la analogía, la comunicación asincrónica es otra de las herramientas más silenciosas pero efectivas que existen, ya nos permite procesar la información a nuestro propio ritmo, reflexionar sobre las ideas y evitar decisiones apresuradas bajo la presión del momento. Keep permite precisamente eso, ya que además de que todo queda documentado en un solo lugar, nos permite ir las veces que sea necesario a revisar “la lista” de tareas, de manera reflexiva y continua, evitando la pérdida de información crucial.

Mi leit-motiv: “Menos reuniones, más resultados”.

Siendo el tiempo un recurso demasiado valioso, tanto para nosotros como para nuestros clientes, creo que no es bueno desperdiciarlo en reuniones innecesarias que podrían solucionarse con un simple email o una lista sumaria de ejecución de instrucciones. No olvidemos que las reuniones presenciales, aunque irremplazables en ciertas ocasiones, deben ser la excepción, no la regla. Un email bien estructurado o una lista de Keep, como ya expliqué antes, pueden resolver la mayoría de los problemas de forma eficiente.

Seamos entonces más proactivos y propongamos un cambio en el método de comunicación. La eficiencia nos beneficia a todos y nos permite enfocarnos en lo que realmente importa: crear, innovar y entregar resultados excepcionales. Dicho esto, enfatizo en lo siguiente: el tiempo es oro, no lo regales. Adopta la comunicación asincrónica y estructurada para optimizar tu trabajo y el de tus clientes. Juntos, podemos construir un mundo laboral más productivo, donde cada minuto cuenta para alcanzar los objetivos de nuestros clientes a medida que hacemos valer mejor nuestro tiempo.

Cerrando este espacio de opinión e intercambio de ideas, te invito a implementar la técnica de la lista de supermercado y comprobar la diferencia. Verás cómo la comunicación se vuelve más fluida, el trabajo más productivo y los objetivos se alcanzan con mayor facilidad. No tengas miedo en recomendar este tipo de estrategias abiertas, directas y enfocadas en la eficiencia de los procesos. Créeme que si tu cliente valora sus tiempos también valorará el tuyo, por lo que tu propuesta sumaria y ejecutiva de atención asincrónica permitirá que tu trabajo se vuelva más fluido, productivo y gratificante. 

Si lo implementaste y te pareció útil, no olvides comentarme tu experiencia a mi email personal, soy@davidchacon.cl

Actualización de contenidos… With a little help from my friends

Tal como reza la canción de Los Beatles, cuya versión cayó en el olvido luego de esa estruendosa y aplastante versión de Joe Cocker en Woodstok, tuve ayuda de los amigos, quienes, a solicitud, han aportado sus puntos de vista a este tema. Por acá, se irán agregando las opiniones que aparezcan en el tiempo 🙂

Creo que la mayoría de las personas, y me incluyo, no disocia lo social de lo netamente productivo. Creo que pueden haber reuniones sociales y creo que sí, que la mayoría de las reuniones son reemplazables por correos, aunque las situaciones para generar confianza, elemento muy importante para el trabajo en equipo, no se consigue solo a través de mails.

Gabriel

Desde el punto de vista de Gabriel, el equilibrio entre lo social y lo productivo es clave para que las reuniones sean realmente efectivas. Así, mientras las reuniones deben tener un objetivo claro y definido, los correos electrónicos son útiles para información concisa y organizada. Todo esto, redunda en la generación de confianza, que se construye con interacción social, pero no sólo en reuniones y éstas, no sólo de negocios.

En ocasiones excepcionales he visto muy necesaria esa reunión inicial y más extensa que algunos clientes requieren para acrecentar la confianza con quien están contratando. También la naturaleza del requerimiento ha sido una buena excusa para escuchar y entender mejor lo que el contratante desea hacer.

Ricardo.

Ricardo, publicista con mucha experiencia a su haber, indica que en nuestras reuniones, necesitamos enfocarnos en las preguntas pertinentes y obtener información crucial, siendo interesante el cambio de paradigma de reducir reuniones, y buscar más eficiencia. Eso sí, destaca una especial excepción a la regla: las reuniones iniciales son extremadamente útiles para generar confianza o comprender mejor las necesidades. Ricardo sistematizó su respuesta en este artículo, disponible en LinkedIn