David Chacón Cisterna

Diseño Web, Docencia y más

IA: La caja de Pandora del Siglo XXI

Hace unos días, un grupo de destacados líderes se unió en una declaración conjunta a través de una carta abierta publicada en el sitio del Instituto Future Of Life (Futuro de la Vida) en la que piden “detener” el desarrollo de la inteligencia artificial durante al menos seis meses. Entre los firmantes se encontraban importantes figuras como Elon Musk, Steve Wozniak y el historiador Yuval Noah Harari. Todos ellos expresaron preocupación por los riesgos que representa la carrera desenfrenada para crear modelos de inteligencia artificial cada vez más avanzados, que se basan en el aprendizaje profundo y en el procesamiento de grandes cantidades de datos para la toma de decisiones y la resolución de problemas.

El texto de la carta titulada “Pausen los gigantes experimentos de Inteligencia Artificial” comienza con una llamada a la acción directa: “Hacemos un llamado a todos los laboratorios de IA para que detengan de inmediato durante al menos 6 meses el entrenamiento de sistemas de IA más poderosos que GPT-4.” El resto de la carta dice así:

La inteligencia artificial (IA) con habilidades comparables a las humanas puede representar riesgos profundos para la sociedad y la humanidad, como lo demuestra una extensa investigación y lo reconocen los principales laboratorios de IA. Como se afirma en los Principios de IA de Asilomar, ampliamente respaldados, la IA avanzada podría representar un cambio profundo en la historia de la vida en la Tierra y debe ser planificada y administrada con el cuidado y los recursos correspondientes. Desafortunadamente, este nivel de planificación y gestión no está sucediendo, incluso aunque los últimos meses han visto a los laboratorios de IA envueltos en una carrera fuera de control para desarrollar e implementar mentes digitales cada vez más poderosas que nadie, ni siquiera sus creadores, pueden entender, predecir o controlar de manera confiable.

Los sistemas de IA contemporáneos están ahora volviéndose competitivos con los humanos en tareas generales, y debemos preguntarnos: ¿Deberíamos permitir que las máquinas inunden nuestros canales de información con propaganda y mentiras? ¿Deberíamos automatizar todos los trabajos, incluyendo los satisfactorios? ¿Deberíamos desarrollar mentes no humanas que eventualmente podrían superarnos, superar nuestra inteligencia, obsolescencia y reemplazo? ¿Deberíamos arriesgar la pérdida del control de nuestra civilización? Tales decisiones no deben ser delegadas a líderes tecnológicos no electos. Los sistemas de IA poderosos deben ser desarrollados solo cuando estemos seguros de que sus efectos serán positivos y sus riesgos manejables. Esta confianza debe estar bien justificada y aumentar con la magnitud de los efectos potenciales de un sistema. La reciente declaración de OpenAI sobre la inteligencia artificial general afirma que “en algún momento, puede ser importante obtener una revisión independiente antes de comenzar a entrenar sistemas futuros, y para los esfuerzos más avanzados, acordar limitar la tasa de crecimiento del cómputo utilizado para crear nuevos modelos”. Estamos de acuerdo. Ese momento es ahora.

Por lo tanto, hacemos un llamado a todos los laboratorios de IA para que detengan inmediatamente durante al menos 6 meses la capacitación de sistemas de IA más poderosos que GPT-4. Esta pausa debe ser pública y verificable, e incluir a todos los actores clave. Si no se puede implementar rápidamente una pausa de este tipo, los gobiernos deben intervenir e instituir una moratoria.

Los laboratorios de IA y los expertos independientes deben usar esta pausa para desarrollar e implementar conjuntamente un conjunto de protocolos de seguridad compartidos para el diseño y desarrollo de IA avanzada que sean rigurosamente auditados y supervisados por expertos externos independientes. Estos protocolos deben garantizar que los sistemas que se adhieren a ellos sean seguros más allá de una duda razonable. Esto no significa una pausa en el desarrollo de la IA en general, simplemente un paso atrás de la peligrosa carrera hacia modelos de caja negra cada vez más grandes e impredecibles con capacidades emergentes.

La investigación y el desarrollo de la IA deben centrarse en hacer que los sistemas más poderosos y avanzados de hoy en día sean más precisos, seguros, interpretables, transparentes, resistentes, alineados, confiables y leales.

Paralelamente, los desarrolladores de IA deben trabajar con los responsables políticos para acelerar drásticamente el desarrollo de sistemas robustos de gobernanza de la IA. Estos deberían incluir como mínimo: nuevas y capaces autoridades reguladoras dedicadas a la IA; supervisión y seguimiento de sistemas de IA altamente capaces y grandes grupos de capacidad computacional; sistemas de procedencia y marca de agua para ayudar a distinguir lo real de lo sintético y rastrear fugas de modelos; un ecosistema de auditoría y certificación sólido; responsabilidad por daños causados por la IA; financiación pública sólida para la investigación de seguridad técnica de la IA; e instituciones bien dotadas de recursos para hacer frente a las dramáticas interrupciones económicas y políticas (especialmente para la democracia) que la IA causará.

La humanidad puede disfrutar de un futuro próspero con la IA. Habiendo logrado crear sistemas de IA poderosos, ahora podemos disfrutar de un “verano de la IA” en el que cosechemos las recompensas, diseñemos estos sistemas para el claro beneficio de todos y demos a la sociedad la oportunidad de adaptarse. La sociedad ha puesto en pausa otras tecnologías con efectos potencialmente catastróficos en la sociedad. Podemos hacer lo mismo aquí. Disfrutemos de un largo verano de la IA, no corramos desprevenidos hacia una caída.

(Future of Life Institute, 2023)

Una oportunidad de Futuro.

A medida que las cosas se vuelven más complejas, es comprensible que surjan dudas y miedos sobre los efectos desconocidos del uso de la IA en nuestra vida cotidiana. La carta hace un llamado a la reflexión y a tomar medidas para garantizar la seguridad, transparencia y confiabilidad de los sistemas de IA. En particular, se insta a los desarrolladores de IA a trabajar en estrecha colaboración con los responsables políticos para acelerar el desarrollo de sistemas de gobernanza robustos y efectivos. Estos sistemas deben incluir autoridades reguladoras especializadas en IA, supervisión y seguimiento de sistemas altamente capaces de IA y grandes cantidades de capacidad computacional, sistemas de origen y marca de agua para distinguir lo real de lo sintético y rastrear las filtraciones de modelos, y un ecosistema sólido de auditoría y certificación.

A pesar de estos riesgos, también se reconoce que la IA tiene el potencial de mejorar significativamente nuestras vidas. Por lo tanto, es importante abogar por un enfoque cauteloso y reflexivo en su desarrollo. En lugar de apresurarnos a avanzar en el desarrollo de IA sin tener en cuenta sus posibles impactos negativos, debemos disfrutar de un “verano de la IA” y trabajar juntos para garantizar que la IA se desarrolle de manera segura, responsable y en beneficio de todos.

La Caja de Pandora del Siglo XXI

En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología, es difícil ignorar el potencial peligro de la inteligencia artificial (IA). Se dice que las IA son como una caja de Pandora moderna, con el potencial de liberar consecuencias no deseadas y desconocidas. Al igual que en la mitología griega, la caja de Pandora contenía una serie de males que fueron liberados al abrir la caja, con consecuencias catastróficas para la humanidad.

De manera similar, la IA representa un potencial desconocido, capaz de causar estragos en nuestra sociedad si no se maneja adecuadamente. La creciente preocupación por el poder y la autonomía de las IA ha llevado a muchos a preguntarse si deberíamos seguir adelante con el desarrollo de estas tecnologías. A medida que las capacidades de la IA aumentan, también aumenta la preocupación de que los sistemas sean capaces de tomar decisiones que tengan consecuencias imprevistas e incluso peligrosas.

Pero hay una cara más optimista en esta historia. Al igual que en la mitología griega, la caja de Pandora también contenía la esperanza, que se liberó junto con los males. De manera similar, el desarrollo de la IA también tiene el potencial de ofrecer soluciones innovadoras y beneficiosas para la humanidad. Si se maneja adecuadamente, la IA podría ofrecer avances en áreas como la medicina, la ciencia, la agricultura y más.

Por lo tanto, la clave es encontrar un equilibrio adecuado entre el potencial peligroso y el beneficioso de las IA. Debemos trabajar para desarrollar sistemas de IA éticos y transparentes, asegurándonos de que sean seguros y confiables. Al hacerlo, podemos abrir la caja de Pandora de la IA de manera responsable y asegurarnos de que sus beneficios superen cualquier riesgo potencial.

Texto perfeccionado con la ayuda de un modelo de lenguaje basado en IA

Brechas y desafíos de la educación media técnico profesional en Chile.

La situación de la enseñanza media técnico profesional en Chile.

La educación media técnico-profesional (EMTP) en Chile ha sido un tema de interés y debate durante décadas. Desde sus inicios en los años 60’, hasta las reformas curriculares de los años 90’, se ha enfrentado a diversos problemas relacionados con su calidad y pertinencia, siendo la falta de actualización y pertinencia del currículo uno de los más importantes. Esto provoca un abismo de distancias entre la enseñanza impartida en los liceos técnicos y las necesidades del sector productivo, lo que, sumado a la deficiente disposición y organización de los recursos en las instituciones educativas versus las condiciones de trabajo actuales, dificulta la preparación adecuada de los estudiantes para el mundo laboral.

La baja orientación vocacional de los egresados de la EMTP, ha llevado a una alta tasa de desempleo lo que indica una falta de coherencia de la educación técnica con las necesidades del mercado laboral y la industria. Como soluciones posibles, se han propuesto diversas medidas, tales como la acreditación de especialidades impartidas y una mayor colaboración entre los liceos técnicos y las empresas.

Sin embargo, aún queda mucho por hacer para mejorar la calidad y pertinencia de la EMTP en Chile y asegurar la inserción laboral efectiva de los graduados en sus respectivos campos de estudio. Según la revista Docencia (Colegio de Profesores A.G., 2007), la EMTP en Chile destaca por sus limitaciones y desafíos, necesitando una mayor actualización y pertinencia del currículo para avanzar en una conexión más sólida entre la educación técnica de diferentes niveles y las empresas, a fin mejorar la inserción laboral de los estudiantes titulados.

Por otra parte, de acuerdo a la Estrategia de la UNESCO para la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional “Los países que han elaborado políticas y estrategias de EFTP han tenido un éxito dispar en su ejecución. La falta de capacidad y de asociaciones son problemas importantes en muchos de ellos”, (UNESCO, 2016), dando a entender que es fundamental generar trayectorias formativas y laborales eficaces y concordantes con las necesidades de la industria, entendiendo su constante evolución, acortando brechas entre la formación del aula y los requerimientos empresariales.

La agenda mundial busca impulsar la transformación digital, promoviendo el uso de tecnologías digitales y asegurando que todos los países puedan aprovechar sus beneficios, ayudando a definir las competencias necesarias, incluyendo las TIC y STEM, y apoyando la modernización de la educación y el reconocimiento de estas habilidades en el lugar de trabajo.

Una reflexión para el futuro.

Si bien la educación técnico-profesional en Chile ha sido criticada por su falta de actualización y pertinencia curricular, existen ejemplos de cambio que dan luces de esperanza para el futuro en instancias superiores. Por ejemplo, INACAP ha desarrollado iniciativas de pasantías y vinculación con el medio para sus estudiantes (2023). Las pasantías permiten a los estudiantes obtener experiencia laboral real y establecer contactos con empresas y empleadores potenciales.

La vinculación con el medio implica una conexión más sólida entre la educación técnica y las empresas, lo que mejora la calidad y pertinencia de los programas de estudios, ya que implementar convenios con empresas líderes en distintas industrias, permite a los estudiantes acceder a una formación más actualizada y acorde con las necesidades de la industria.

Esto muestra que es posible avanzar en una educación técnico-profesional de calidad que prepare a los estudiantes para el nuevo mercado laboral. Igualmente, con mayor colaboración entre instituciones educativas y empresas, además de una actualización pertinente del currículo, es posible cerrar la brecha entre la educación técnica en sus fases iniciales (EMTP) y las exigencias del sector productivo, asegurando una inserción laboral efectiva de los egresados en sus respectivas áreas de desempeño.

Palabras finales.

En conclusión, el análisis de la situación actual de la educación media técnico-profesional en Chile muestra que aún existen importantes desafíos que deben ser enfrentados para mejorar la calidad y pertinencia de la formación impartida. Se requiere una actualización constante del currículo y una mayor colaboración entre las instituciones educativas y las empresas para cerrar la brecha entre la formación y las necesidades del mercado laboral.

Asimismo, la implementación de políticas y estrategias de enseñanza y formación técnica y profesional por parte de los gobiernos, en concordancia con las necesidades y exigencias del mercado laboral, pueden contribuir a cerrar la brecha de capacidad y asociaciones que aún existen en muchos países.

En definitiva, se requiere un compromiso conjunto de los actores relevantes en la educación técnico-profesional en Chile, desde las instituciones educativas hasta las empresas y los gobiernos (o desde una mirada de Estado, aún más consistente y permanente), para avanzar hacia una formación más pertinente y actualizada, que prepare a los estudiantes para el mundo laboral y contribuya al desarrollo económico y social del país.

Bibliografía.

Colegio de Profesores A.G. (2007). Un primer acercamiento a la relegada Enseñanza Media Técnico Profesional. Docencia, Vol.31, p.34 – 43.
INACAP. (s. f.). Movilidad Internacional, Presencial y Virtual. Recuperado 26 de marzo de 2023, de https://portales.inacap.cl/internacional/movilidad-internacional/
UNESCO. (2016). Estrategia para la enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP) (2016-2021). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245239_spa

Cristóbal Briceño – La Mañana

Cristóbal Briceño – La Mañana (Doler Crece, 2022)

Hace unos días, Cristóbal Briceño lanzó un nuevo videoclip para su tema “La Mañana”, canción que abre el disco “Doler Crece”, publicado en 2022. Como es habitual en él, las referencias al imaginario religioso no se hicieron esperar y el cantautor entrega nuevamente una visión desgarradora de la cotidianeidad laboral y existencial. Para quienes ya estamos familiarizados con el estilo filoso y visceral de Briceño, el disco en sí es toda una experiencia.

El videoclip “La Mañana”

Y claro, el videoclip no deja lugar al azar y comienza con un plano sobre una biblia abierta. La pantalla difumina a negro y aparece la referencia clara, innegable, al pasaje bíblico que contemplaremos: Génesis 4, versículos 1 al 18; la historia de Caín y Abel.

La amistad y la rivalidad de la hermandad son retratadas de inmediato en medio de un paisaje marino, con el constante enfrentamiento de los hermanos protagonistas del plano, excepto en una escena en que ambos aparecen orando (?) a la usanza oriental. Comienza la canción. Los acordes iniciales del tema, y la voz desgarrada para anunciar un soleado amanecer dan paso a una serie de expresiones de ánimo para enfrentarlo. La secuencia es bellísima.

“Se quebró la mañana y se derramó como yema de huevo sobre mí su sol.
Reverdecen mis ganas, me siento ancho y del mejor humor
¡Guau!, ¡ya!, ¡dice!”

Luego el ajetreo, las ganas de hacer, el trabajo bien hecho, la eficacia hecha canción: “y será bien servida, a puro boca a boca el local se llena”. El video muestra la comparación de las ofrendas del trabajo ejecutado. Mientras Caín presenta sus vegetales, Abel presenta un animal. El extraño personaje celestial dirime entre los hermanos y se inclina en favor del animal. Caín sale con su caja veggie, ofuscado, irritado, frustrado. El plano cambia a una secuencia en que Caín es confrontado por el personaje celestial, que le pregunta literalmente “¿por qué la mala cara?”. La idea de enfocarse en el trabajo y hacerlo bien, de dominar al pecado y de enseñorearse de lo malo para no caer se hacen palpables. Caín está condenado desde ya. La escena se acompaña del siguiente giro lírico:

“Es verdad, es un bajón, pero es real.
Tú y yo no supimos hacer bailar las aguas. Entre los dos no hicimos uno.
Voy palpando a tientas la pared y no doy con el interruptor”.

El video continúa con un Caín que llega fumando donde un atareado Abel que alimenta a las aves, recibe la invitación-desafío y se embarca en el viaje sin retorno. Con la excusa de orinar, Caín toma una piedra y ultima a su hermano. El relato bíblico sólo describe el acto homicida, sin adentrarse en los detalles del móvil (más allá de la aparente envidia causada por el decaimiento y desánimo de ver cómo la ofrenda animal se imponía sobre la vegetal) (cfr. 4:4-6). La piedra en el videoclip ha sido retratada en el arte bizantino y la tradición pictórica musulmana. En el folio 29 de la Biblia del Alba o de Arragel, en tanto, es una mordida en el cuello la que provoca el fratricidio.

Viene luego la escena de la huída y la confrontación, con las consiguientes maldiciones y protecciones que recibe Caín: expulsión de la tierra que habita, el irónico castigo al agricultor que no cosecharía nada y la misión de ser errante y vagabundo. Abrumado por el peso de la condena, recibe la marca o “señal” en la frente, para que nadie se atreva a molestarlo. Ya suficiente ha hecho Dios con el hijo de Eva y Samael, ¿no? La protección que recibe Caín se expresa en que, si alguien lo mata, recibirá septuplicado el castigo divino. El 7 es número de completitud y satisfacción; la perfección divina, en que Dios reposa de todo trabajo creacional y lo mismo manda a hacer al hombre respecto de su faena terrenal.

El errante Caín del video grita y corre desenfrenadamente, alternando paisajes de día y atardeceres para terminar enfrentado al sol poniente, sobre el que descansa la condena diaria de todo trabajador…

“Buen día, buen día.
¿Se lavó la cara?
¡Buenos días, personal!

… lo que bien podría implicar una nueva marca de Caín, sobre todo si el video se lanza justo en el último día del mes de asueto chileno, dando la perfecta y condenada bienvenida a las obligaciones de marzo, lo que lo hace más personal y molesto, como un dios maldiciendo a Caín.

Be my Valentine

Hace unos días se celebró el día del amor y la amistad, y aunque me encanta celebrar el amor en todas sus formas, este año en particular me llevó a reflexionar sobre mis amistades pasadas y presentes. La nostalgia se apoderó de mí y me llevó a pensar en los amigos de la infancia, en esos momentos felices que compartimos juntos y que siguen siendo tan importantes.

La música tiene una forma especial de llevarnos de vuelta a esos lugares seguros y felices, donde la amistad florecía sin esfuerzo. Las canciones que solíamos escuchar juntos me transportaron a esos momentos y me recordaron lo importante que es mantener esos recuerdos vivos. Pero no solo la música me hace sentir nostalgia. También hay ciertos olores y sabores que me llevan de vuelta a los momentos felices que compartimos. El olor de la lluvia en la hierba o el sabor de la comida que solíamos compartir, todo esto me lleva de vuelta a esos momentos de felicidad.

Aunque algunas amistades han cambiado con el tiempo y la distancia, sigo recordando con cariño a todas esas personas especiales que han pasado por mi vida. La amistad es algo que nunca se olvida, aunque a veces se desvanezca. Incluso aquellas amistades que dolieron al perderse, siguen siendo importantes para mí porque me enseñaron valiosas lecciones sobre la vida y las relaciones humanas.

Con todo, lo que más me reconforta es la amistad y el amor de mi familia, mi esposa y mis hijas. Ellos son una roca firme en estos tiempos de inmediatez y convulsión y me recuerdan que la amistad verdadera no tiene límites de tiempo ni de distancia.

El día del amor y la amistad nos lleva a reflexionar sobre todas las amistades que hemos tenido en nuestra vida, las que han cambiado y las que han permanecido. Aunque la nostalgia a veces puede ser dolorosa, también es una forma de mantener vivos los recuerdos y apreciar las relaciones de amistad que hemos tenido. La música, los olores y los sabores nos llevan de vuelta a esos lugares seguros y felices, donde la amistad era fácil y sin esfuerzo y donde, aunque algunas amistades se hayan perdido, siempre habrá alguien que permanecerá en nuestras vidas, dándonos fuerza y ​​llenando nuestros días de amor y amistad verdadera.

Autocompasión responsable

Desde hace un tiempo, estoy emprendiendo un viaje de autoconocimiento y mejora personal a través de la psicoterapia. Mi objetivo es tener una mejor perspectiva sobre mi vida y la de mi familia, mejorar mi autopercepción y alcanzar una autocompasión responsable. Comprendo que esta es un viaje sin retorno que incluirá momentos dolorosos y desafiantes, pero también espero lograr mejoras continuas y escalables con el tiempo.

Luego de años de trabajo en mi autoaceptación, estoy en paz conmigo mismo y aprecio quién he llegado a ser. Sin embargo, en terapia, llegamos a abordar el concepto de autocompasión y la importancia de abordarla de una manera responsable, conociendo tanto sus ventajas como sus desventajas. Descubrí que me cuesta y que no será fácil para mi lograr ser vulnerable y aceptar esa vulnerabilidad en mis acciones y vivencias.

Hay muchas ventajas a la hora de tener autocompasión:

  1. Mejora la salud emocional: La autocompasión puede ayudar a reducir la ansiedad, la depresión y el estrés, y aumentar la resiliencia y la satisfacción con la vida.
  2. Fortalece la confianza en uno mismo: Al reconocer y aceptar tus emociones, pensamientos y comportamientos, puedes aumentar tu autoestima y confianza en ti mismo.
  3. Fomenta una relación saludable contigo mismo: La autocompasión puede ayudarte a tener una relación más amorosa y compasiva contigo mismo, lo que a su vez puede ayudarte a manejar mejor el estrés y los desafíos de la vida.
  4. Mejora la resiliencia: La autocompasión puede ayudarte a enfrentar y superar desafíos con más fortaleza y resiliencia, en lugar de sentirte abrumado o derrotado por ellos.
  5. Aumenta la empatía y la compasión hacia los demás: Al tener autocompasión, puedes aprender a tratarte a ti mismo con amabilidad y comprensión, lo que a su vez puede ayudarte a ser más compasivo y empático con los demás.

Y claro, la autocompasión responsable puede ser un recurso valioso para mejorar la salud emocional, fortalecer la confianza en uno mismo, fomentar una relación saludable contigo mismo, mejorar la resiliencia y aumentar la empatía y compasión hacia los demás.

Por otro lado, la autocompasión no está exenta de riesgos y desventajas:

  1. Puede ser interpretada como justificación para comportamientos negativos: Algunas personas pueden confundir la autocompasión con la excusa para justificar comportamientos negativos o dañinos.
  2. Puede hacer que te sientas demasiado indulgente contigo mismo: La autocompasión puede hacer que te sientas demasiado indulgente contigo mismo, lo que puede interferir con la motivación para hacer cambios positivos en tu vida.
  3. Puede hacerte sentir más vulnerable: La autocompasión puede hacerte sentir más vulnerable y emocionalmente expuesto, lo que puede ser incómodo para algunas personas.
  4. Puede interferir con la motivación para hacer cambios: A veces, la autocompasión puede hacer que te sientas demasiado cómodo con tus pensamientos y comportamientos actuales, lo que puede interferir con la motivación para hacer cambios positivos.

Finalmente, en este camino, será importante encontrar un equilibrio entre la autocompasión y la autodisciplina, y trabajar con la terapeuta si de pronto me cuesta encontrar un equilibrio. Al hacerlo, se pueden aprovechar los beneficios de la autocompasión sin caer en sus posibles desventajas, disfrutando de una autocompasión responsable y sostenible en el tiempo. Wish me luck

La paradoja de la libertad en la educación religiosa.

Chile y su camino hacia el laicismo educativo.

En Chile, la educación religiosa ha desempeñado un rol esencial en el desarrollo de la sociedad. Desde los inicios de la vida republicana, cuando el Estado era plenamente confesante y adscrito a la Iglesia Católica, la religión era parte fundamental de la vida cívica. Sin embargo, la transformación de la sociedad chilena y la influencia de grupos laicos llevaron a que la Constitución de 1925 estableciera una separación entre la iglesia y el Estado. Aunque las iglesias ya no tienen poder de decisión, siguen teniendo el derecho de expresar una opinión libre sobre asuntos públicos. En palabras del académico e investigador René Cortínez (Centro de Derecho y Religión de la Facultad de Derecho UC), las religiones y creencias de los chilenos han tenido un papel importante en los principales desafíos del país, desde la mediación en conflictos políticos, como el caso del Beagle, hasta la defensa y promoción de la cultura de los pueblos originarios. Por lo tanto, no es sorprendente que sus constituciones traten el estatus de la religión desde el principio. (Osorio, s.f).

Así, el desarrollo de la educación religiosa en Chile, ha estado enfocado en su función educativo-religiosa, sin abordar el componente histórico-filosófico de las religiones. Esta falta de un enfoque pluralista ha provocado que la tolerancia y el respeto por las diferentes manifestaciones de la espiritualidad -incluyendo al humanismo y el ateísmo- no sean parte de la enseñanza. Por eso, es necesario tender a un modelo de educación religiosa que aborde estos aspectos, enfatizando en la necesidad de promover la inclusión de todos los creyentes y no creyentes en la misma. Esto permitirá evolucionar hacia una educación que aborde la espiritualidad desde un enfoque más profundo y pluralista.

Para sustentar esta tesis, se comenzará con una breve descripción histórica del desarrollo religioso y demográfico de Chile. Luego, se desarrollarán argumentos en defensa de la aceptación, respeto y tolerancia que una educación pluralista aventaja sobre una educación confesante, pasando por la idea de la espiritualidad humana como base sustancial de una buena convivencia cívica, entendiendo que tanto creyentes como no creyentes debiesen estar bajo el alero educativo formal amparado por la Constitución y leyes vigentes. Como contraparte, se presentarán argumentos de defensa a la educación confesional

actualmente presente en el sistema educativo formal, desde el punto de vista de quienes defienden su pluralismo y diversidad actual, en aras de la libertad de enseñanza y libertad religiosa, lo que se presentará como una “paradoja de la libertad”. Se concluirá con el apoyo a la idea de la necesidad de replantear el sentido y alcance de nuestra educación religiosa, proponiendo para ello, posturas humanistas integradoras y conciliadoras de las distintas aproximaciones espirituales existentes.

De una religión a varias religiones.

En términos históricos, el cristianismo ha sido la religión dominante en Chile desde la época colonial, cuando fue introducida por los colonizadores españoles. Durante muchos años, la mayoría de la población chilena se identificó como católica, y la iglesia católica jugó un papel importante en la vida social y política del país. En su Artículo 5°, la carta magna de ese entonces disponía: “la relijión de la República de Chile es la Católica Apostólica y Romana, con esclusión del ejercicio público de cualquiera otra”. (Biblioteca del Congreso Nacional, [BCN], 2022). Sin embargo, en las últimas décadas se ha observado un cambio en esta tendencia, con un aumento en la diversidad religiosa y una disminución en el número de personas que se identifican como católicas. En el libro “La estampida de los fieles”, Juan Guillermo Prado utiliza los censos para describir la evolución de las opciones religiosas de los chilenos desde 1895 hasta 2002.

Un factor importante en este cambio ha sido el aumento en la inmigración a Chile, ya que muchos de los inmigrantes provienen de países con diferentes tradiciones religiosas y han traído sus propias prácticas y creencias religiosas al país. Esto ha contribuido a un aumento en el número de personas que practican otras religiones, como el islam, el judaísmo y otras religiones orientales. Además, también se ha observado un aumento en el número de personas que se identifican como no religiosas, ya sea por elección personal o por falta de interés en la religión. (Instituto Nacional de Estadísticas [INE], 2017).

En resumen, la evolución de la demografía religiosa en Chile ha sido un cambio hacia una mayor diversidad religiosa, con un aumento en el número de personas que practican religiones diferentes al cristianismo y una disminución en el número de personas que se identifican como católicas.

La paradoja de la libertad de enseñanza.

La educación religiosa en Chile se enfoca en la trasmisión de la doctrina y en la enseñanza de los principios de una determinada religión, sin tomar en cuenta el componente histórico-filosófico de las religiones y la variedad de creencias existentes. Esta perspectiva provoca que la educación religiosa en Chile no promueva la tolerancia y el respeto por las diferentes manifestaciones de la espiritualidad, ni la inclusión de todos los creyentes y no creyentes en la misma. Paradójicamente, es esta misma voz de inclusión, diversidad y tolerancia a la que distintas organizaciones religiosas hacen referencia cuando de levantar su voz en defensa de la libertad de enseñanza o libertad religiosa se trata.

En efecto, el Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, determina que la neutralidad religiosa en una sociedad plural puede entenderse de dos maneras: como la ausencia de religión en el espacio público, especialmente en los establecimientos educativos, o como un aspecto inherente al proceso educativo que reconoce la diversidad y libertad de los padres. La primera opción se relaciona con el laicismo, entendido como un mandato que excluye la religión del espacio público y relega su práctica a la privacidad. La segunda opción, en cambio, se relaciona con la laicidad, entendida como una forma en la que el Estado permite y fomenta el libre ejercicio de las religiones, incluso en el ámbito educativo. (Celis, A. y Zárate, S., 2015.)

Para quienes defienden la idea de una educación religiosa basada en la libre elección y la libertad de enseñanza, obedeciendo a la condición de Estado subsidiario al que está relegada la institucionalidad respecto de la educación en sí misma, la sola idea de presentar un nuevo modelo de educación no religiosa, sino basada en principios humanistas que den a entender el fenómeno religioso en su amplio espectro, constituye una amenaza a la que necesariamente tendrán que hacer frente bajo defensa jurídica y argumental. (Martínez-Torrón, J., 2014).

Una propuesta al futuro.

La educación religiosa chilena debería tender a un modelo de educación que aborde el componente histórico-filosófico de las religiones. Esto permitiría que los estudiantes puedan aprender acerca de la historia, los principios y los valores de las diferentes religiones, así como también de la naturaleza de la espiritualidad humana. Además, esto contribuirá a promover la tolerancia y el respeto por las diferentes manifestaciones de la espiritualidad, incluyendo al humanismo y el ateísmo. Un enfoque de educación religiosa que aborde el componente histórico-filosófico de las religiones permitirá que los estudiantes desarrollen una mayor comprensión de las diferentes religiones. Esto contribuiría a promover una mayor aceptación y respeto hacia el otro, así como también la tolerancia.

Es evidente que en Chile, la educación religiosa no ha abordado el componente histórico-filosófico de las religiones. Esto ha provocado que la tolerancia y el respeto por las diferentes manifestaciones de la espiritualidad -incluyendo al humanismo y el ateísmo- no sean parte de la enseñanza lo que necesariamente conlleva a una situación en la que la discriminación religiosa sigue siendo una realidad, planteando un real desafío a la libertad de enseñanza, la inclusión y la tolerancia y no discriminación que tanto ha costado construir como sociedad a lo largo de siglos de vida independiente.

Referencias.

Biblioteca del Congreso Nacional [BCN] (1833). Constitución Política de la República de Chile. Santiago, Chile.
Celis, A., & Zárate, S. (2015). Temas de la Agenda Pública: Libertad de enseñanza y libertad religiosa: los establecimientos escolares con orientación religiosa en Chile. (Vol. 10, N°84). Centro UC de Políticas Públicas, Chile.
Instituto Nacional de Estadísticas [INE] (2017). Censo de población y vivienda 2017. Santiago, Chile.
Martínez-Torrón, J., (2014). Religious pluralisim. The case of the European Court of Human Rights.
Osorio, D. (s. f.). Profesores René Cortínez y Jorge Precht se refirieron la relación del Estado y la iglesia en la discusión constitucional. Recuperado de https://derecho.uc.cl/es/noticias/derecho-uc-en-los-medios/25051-profesores-rene-cortinez-y-jorge-precht-se-refirieron-la-relacion-del-estado-y-la-iglesia-en-la-discusion-constitucional
Prado, J. (2007) La estampida de los fieles. Santiago, Chile: Editorial Alba.

BigData versus SmallData

El Small Data puede ser definido como pequeños set de datos, capaces de generar decisiones de impacto en el presente, es decir, cualquier cosa que esté ocurriendo y cuyos datos puedan ser compilados en un archivo Excel. El Small Data es de mucha utilidad para las decisiones pero su propósito no es impactar al negocio en toda su extensión, sino que en un rango de corto alcance o periodo de tiempo limitado.
En resumen, puede ser utilizado por el entendimiento humano en un volumen y estructura que lo hacen asequible, conciso y trabajable.

El Big Data, en cambio, puede ser presentado como una gran cantidad de datos estructurados o no estructurados. La cantidad de datos almacenados es abismante. Es importante para analistas indagar hasta el más mínimo detalle de esa data para que la información obtenida sea relevante y prometa buenos resultados a la hora de aplicar esas decisiones a los negocios. En resumen, los sets de datos que son realmente grandes y complejos para procesar con técnicas convencionales, son conocidos como big data.

Bigdata-vs-Smalldata

Una tabla comparativa de ambos, quedaría como sigue:

CaracterísticaSmall DataBig Data
TecnologíaTradicionalModerna
RecolecciónGeneralmente, se obtiene de forma organizada que se inserta en la base de datosLa recopilación de Big Data se realiza mediante el uso de canalizaciones que tienen “colas” de ejecución, como AWS Kinesis o Google Pub/Sub para equilibrar datos de alta velocidad.
VolumenDatos en el rango de decenas o cientos de GigabytesEl tamaño de los datos es más de Terabytes
Áreas de AnálisisMercado de datos
(análisis de datos)
Clústers, (ciencia de datos),
Mercado de datos (análisis de datos)
CalidadCasi no contiene ruido, ya que los datos son recolectados de manera controladaGeneralmente, la calidad de los datos recolectados no está garantizada.
TratamientoRequiere canalizaciones de orientadas por lotesTiene canalizaciones por lotes o secuencia de datos.
Base de DatosSQLOtros, no SQL
VelocidadFlujo regular y constante de datos. Proceso de agregar datos es lento.Grandes volúmenes de datos a gran velocidad, en muy poco tiempo.
EstructuraDatos tabulados en un esquema fijo y relacionalNumerosa variedad de datos no esquematizados ni organizados. Datos tabulados, textos, imágenes, videos, audios, registros (logs), JSON, etc. No relacional
Lenguaje de las consultasSequelPython, Sequel, Java, R.
HardwareUn sólo servidor es suficienteRequiere más de un servidor.
ValorInteligencia mercantil, análisis y reportabilidadMinado de datos complejo para la búsqueda de patrones, recomendaciones y predicciones basadas en análisis de estructura de datos.
OptimizaciónLos datos pueden ser mejorados de manera mecánica (intervención humana).Requiere de aprendizaje virtual para la optimización de su funcionamiento (machine learning).
AlmacenamientoAlmacenado en servidores locales al interior de un domicilio o empresa/organización.Generalmente requiere de espacios en la nube o externos para el almacenamiento de datos.
RRHHAnalistas de datos, Administradores de bases de datos, Ingenieros de datosCientíficos de datos, Analistas de datos, Administradores de bases de datos, Ingenieros de datos.
SeguridadPrivilegios o permisos, Encriptación, Codificación, etc.Dar seguridad a estos datos es más complejo. Se usan generalmente la encriptación de datos, el aislamiento de datos en red por clústeres, altos protocolos de acceso, etc.
NomenclaturaBases de datos, Almacén de datos, Mercado de datos.Lago de datos
InfraestructuraAsignación de recursos predecible, principalmente conformado por hardware escalable verticalmenteInfraestructura más ágil con hardware escalable horizontalmente
Rituraj, S. (2021). Differences between Small Data and Big Data. Geek For Geeks.

Con estos datos comparativos, queda manifiesta la gran diferencia entre nuestro modo de recolectar datos y procesarlos de manera local y organizada versus las nuevas formas de trabajar con la inmensidad de datos generada a cada segundo en todo el mundo, lo que plantea nuevas oportunidades y desafíos para el mundo civilizado.

Texto Traducido y Adaptado del original disponible en Geeks4Geeks.Org

Nos faltó tiempo…

Hace unas horas tuve la dichosa oportunidad de ir al cine. No es que asista seguido, ni que me lamente de no hacerlo más a menudo. Generalmente al cine se va en familia; en mi caso, con las hijas y la esposa. Al cine se va en busca del éxito de taquilla de turno. Esta vez, para mí, fue distinto.

Desde la reserva del ticket me recorrió la sensación del saudade, esa nostalgia linda y melancólica que sólo la lengua portuguesa puede describir tan bien. Estaba comprando una entrada para ver El Padrino, en su edición aniversario, a 50 años de su estreno. La cita se fijó: nueve de la noche, del martes primero de marzo.

Salí de casa con la idea de encontrármelo en el camino. De ir hombro a hombro a ver una película que disfrutamos antaño en el televisor blanco y negro. De oír sus comentarios previos, atento a cómo describiría el carácter de los personajes y las razones para coincidir del por qué ésta sigue siendo una excelente película, digna de ver en el cine. Me lo imagino actualizado, con paso cansino y con un smartphone que apenas le sirve… en el bolsillo. Sombrero de ala corta, camisa y chaqueta. Zapatos lustrados.

Llegamos a tiempo. En pantalla corrían los avances de otras películas y la boda de Connie aún no iniciaba. Lo logramos. En ese minuto, lo invité. – Asiento, le dije. Me miró sonriente y emocionado y se sentó a mi lado. Éramos pocos en la sala. Un silencio pasó, inundando el ambiente. La proyección comenzaba.

La boda, esa escena inicial perfecta. Vamos descubriendo los recuerdos escondidos en la mente cinéfila entusiasta y aparecen nuestras primeras sonrisas ante la picarona Luna Mezzo Mare, para dar paso al drama y recorrer el camino que otrora hubiésemos compartido también juntos frente a una pantalla.

Pronto llegó esa escena. Estiré la mano, buscando la de mi padre. Duele, pero el momento es, al mismo tiempo, preciso y precioso.

– No me arrepiento, era mi vida. Pero pensaba que… tú llegarías a ser… que ocuparías una posición respetable. Senador Corleone o Gobernador, algo parecido. 
– Soy una persona con importancia. 
– Nos faltó tiempo, Michael. Nos Faltó tiempo. 
– Algún día será, papá. Algún día. 

Vito y Michael, en El Padrino.

Corrieron lágrimas por mi rostro, imaginarias, claro. No me permití la incomodidad social y nuevamente hipotequé el alma. Nos faltó tiempo, dije, susurrando hacia el lado. Por supuesto que no hubo respuesta. La celebración de un aniversario de El Padrino llegó casi 20 años tarde. Ya no está y no hay nada que yo pueda hacer por tenerlo de vuelta. Cómo haces falta, papá. Nos faltó tiempo.

De vuelta, brindamos. No sé si me hubieras celebrado eso. Te fuiste siendo un buen canuto ultraortodoxo. Eso sí, me hubieras celebrado llegar con algo para compartir a casa, como hice, por supuesto. Al llegar, la atmósfera cambia. Soy el padre de familia. No hay más compañía que mi esposa y mis hijas, felices de que haya vuelto sin novedad y ajenas al luto interno. Por dentro, un ala rota, que sanará algún día… o eso espero. Mientras tanto, valgan estos recuerdos y el saudade, implacable a la hora de ejecutar su incansable tarea de contar nuestros pasos y traerlos a la memoria, de vez en cuando.