David Chacón Cisterna

Diseño Web, Docencia y más

Brechas y desafíos de la educación media técnico profesional en Chile.

La situación de la enseñanza media técnico profesional en Chile.

La educación media técnico-profesional (EMTP) en Chile ha sido un tema de interés y debate durante décadas. Desde sus inicios en los años 60’, hasta las reformas curriculares de los años 90’, se ha enfrentado a diversos problemas relacionados con su calidad y pertinencia, siendo la falta de actualización y pertinencia del currículo uno de los más importantes. Esto provoca un abismo de distancias entre la enseñanza impartida en los liceos técnicos y las necesidades del sector productivo, lo que, sumado a la deficiente disposición y organización de los recursos en las instituciones educativas versus las condiciones de trabajo actuales, dificulta la preparación adecuada de los estudiantes para el mundo laboral.

La baja orientación vocacional de los egresados de la EMTP, ha llevado a una alta tasa de desempleo lo que indica una falta de coherencia de la educación técnica con las necesidades del mercado laboral y la industria. Como soluciones posibles, se han propuesto diversas medidas, tales como la acreditación de especialidades impartidas y una mayor colaboración entre los liceos técnicos y las empresas.

Sin embargo, aún queda mucho por hacer para mejorar la calidad y pertinencia de la EMTP en Chile y asegurar la inserción laboral efectiva de los graduados en sus respectivos campos de estudio. Según la revista Docencia (Colegio de Profesores A.G., 2007), la EMTP en Chile destaca por sus limitaciones y desafíos, necesitando una mayor actualización y pertinencia del currículo para avanzar en una conexión más sólida entre la educación técnica de diferentes niveles y las empresas, a fin mejorar la inserción laboral de los estudiantes titulados.

Por otra parte, de acuerdo a la Estrategia de la UNESCO para la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional “Los países que han elaborado políticas y estrategias de EFTP han tenido un éxito dispar en su ejecución. La falta de capacidad y de asociaciones son problemas importantes en muchos de ellos”, (UNESCO, 2016), dando a entender que es fundamental generar trayectorias formativas y laborales eficaces y concordantes con las necesidades de la industria, entendiendo su constante evolución, acortando brechas entre la formación del aula y los requerimientos empresariales.

La agenda mundial busca impulsar la transformación digital, promoviendo el uso de tecnologías digitales y asegurando que todos los países puedan aprovechar sus beneficios, ayudando a definir las competencias necesarias, incluyendo las TIC y STEM, y apoyando la modernización de la educación y el reconocimiento de estas habilidades en el lugar de trabajo.

Una reflexión para el futuro.

Si bien la educación técnico-profesional en Chile ha sido criticada por su falta de actualización y pertinencia curricular, existen ejemplos de cambio que dan luces de esperanza para el futuro en instancias superiores. Por ejemplo, INACAP ha desarrollado iniciativas de pasantías y vinculación con el medio para sus estudiantes (2023). Las pasantías permiten a los estudiantes obtener experiencia laboral real y establecer contactos con empresas y empleadores potenciales.

La vinculación con el medio implica una conexión más sólida entre la educación técnica y las empresas, lo que mejora la calidad y pertinencia de los programas de estudios, ya que implementar convenios con empresas líderes en distintas industrias, permite a los estudiantes acceder a una formación más actualizada y acorde con las necesidades de la industria.

Esto muestra que es posible avanzar en una educación técnico-profesional de calidad que prepare a los estudiantes para el nuevo mercado laboral. Igualmente, con mayor colaboración entre instituciones educativas y empresas, además de una actualización pertinente del currículo, es posible cerrar la brecha entre la educación técnica en sus fases iniciales (EMTP) y las exigencias del sector productivo, asegurando una inserción laboral efectiva de los egresados en sus respectivas áreas de desempeño.

Palabras finales.

En conclusión, el análisis de la situación actual de la educación media técnico-profesional en Chile muestra que aún existen importantes desafíos que deben ser enfrentados para mejorar la calidad y pertinencia de la formación impartida. Se requiere una actualización constante del currículo y una mayor colaboración entre las instituciones educativas y las empresas para cerrar la brecha entre la formación y las necesidades del mercado laboral.

Asimismo, la implementación de políticas y estrategias de enseñanza y formación técnica y profesional por parte de los gobiernos, en concordancia con las necesidades y exigencias del mercado laboral, pueden contribuir a cerrar la brecha de capacidad y asociaciones que aún existen en muchos países.

En definitiva, se requiere un compromiso conjunto de los actores relevantes en la educación técnico-profesional en Chile, desde las instituciones educativas hasta las empresas y los gobiernos (o desde una mirada de Estado, aún más consistente y permanente), para avanzar hacia una formación más pertinente y actualizada, que prepare a los estudiantes para el mundo laboral y contribuya al desarrollo económico y social del país.

Bibliografía.

Colegio de Profesores A.G. (2007). Un primer acercamiento a la relegada Enseñanza Media Técnico Profesional. Docencia, Vol.31, p.34 – 43.
INACAP. (s. f.). Movilidad Internacional, Presencial y Virtual. Recuperado 26 de marzo de 2023, de https://portales.inacap.cl/internacional/movilidad-internacional/
UNESCO. (2016). Estrategia para la enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP) (2016-2021). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245239_spa

Cristóbal Briceño – La Mañana

Cristóbal Briceño – La Mañana (Doler Crece, 2022)

Hace unos días, Cristóbal Briceño lanzó un nuevo videoclip para su tema “La Mañana”, canción que abre el disco “Doler Crece”, publicado en 2022. Como es habitual en él, las referencias al imaginario religioso no se hicieron esperar y el cantautor entrega nuevamente una visión desgarradora de la cotidianeidad laboral y existencial. Para quienes ya estamos familiarizados con el estilo filoso y visceral de Briceño, el disco en sí es toda una experiencia.

El videoclip “La Mañana”

Y claro, el videoclip no deja lugar al azar y comienza con un plano sobre una biblia abierta. La pantalla difumina a negro y aparece la referencia clara, innegable, al pasaje bíblico que contemplaremos: Génesis 4, versículos 1 al 18; la historia de Caín y Abel.

La amistad y la rivalidad de la hermandad son retratadas de inmediato en medio de un paisaje marino, con el constante enfrentamiento de los hermanos protagonistas del plano, excepto en una escena en que ambos aparecen orando (?) a la usanza oriental. Comienza la canción. Los acordes iniciales del tema, y la voz desgarrada para anunciar un soleado amanecer dan paso a una serie de expresiones de ánimo para enfrentarlo. La secuencia es bellísima.

“Se quebró la mañana y se derramó como yema de huevo sobre mí su sol.
Reverdecen mis ganas, me siento ancho y del mejor humor
¡Guau!, ¡ya!, ¡dice!”

Luego el ajetreo, las ganas de hacer, el trabajo bien hecho, la eficacia hecha canción: “y será bien servida, a puro boca a boca el local se llena”. El video muestra la comparación de las ofrendas del trabajo ejecutado. Mientras Caín presenta sus vegetales, Abel presenta un animal. El extraño personaje celestial dirime entre los hermanos y se inclina en favor del animal. Caín sale con su caja veggie, ofuscado, irritado, frustrado. El plano cambia a una secuencia en que Caín es confrontado por el personaje celestial, que le pregunta literalmente “¿por qué la mala cara?”. La idea de enfocarse en el trabajo y hacerlo bien, de dominar al pecado y de enseñorearse de lo malo para no caer se hacen palpables. Caín está condenado desde ya. La escena se acompaña del siguiente giro lírico:

“Es verdad, es un bajón, pero es real.
Tú y yo no supimos hacer bailar las aguas. Entre los dos no hicimos uno.
Voy palpando a tientas la pared y no doy con el interruptor”.

El video continúa con un Caín que llega fumando donde un atareado Abel que alimenta a las aves, recibe la invitación-desafío y se embarca en el viaje sin retorno. Con la excusa de orinar, Caín toma una piedra y ultima a su hermano. El relato bíblico sólo describe el acto homicida, sin adentrarse en los detalles del móvil (más allá de la aparente envidia causada por el decaimiento y desánimo de ver cómo la ofrenda animal se imponía sobre la vegetal) (cfr. 4:4-6). La piedra en el videoclip ha sido retratada en el arte bizantino y la tradición pictórica musulmana. En el folio 29 de la Biblia del Alba o de Arragel, en tanto, es una mordida en el cuello la que provoca el fratricidio.

Viene luego la escena de la huída y la confrontación, con las consiguientes maldiciones y protecciones que recibe Caín: expulsión de la tierra que habita, el irónico castigo al agricultor que no cosecharía nada y la misión de ser errante y vagabundo. Abrumado por el peso de la condena, recibe la marca o “señal” en la frente, para que nadie se atreva a molestarlo. Ya suficiente ha hecho Dios con el hijo de Eva y Samael, ¿no? La protección que recibe Caín se expresa en que, si alguien lo mata, recibirá septuplicado el castigo divino. El 7 es número de completitud y satisfacción; la perfección divina, en que Dios reposa de todo trabajo creacional y lo mismo manda a hacer al hombre respecto de su faena terrenal.

El errante Caín del video grita y corre desenfrenadamente, alternando paisajes de día y atardeceres para terminar enfrentado al sol poniente, sobre el que descansa la condena diaria de todo trabajador…

“Buen día, buen día.
¿Se lavó la cara?
¡Buenos días, personal!

… lo que bien podría implicar una nueva marca de Caín, sobre todo si el video se lanza justo en el último día del mes de asueto chileno, dando la perfecta y condenada bienvenida a las obligaciones de marzo, lo que lo hace más personal y molesto, como un dios maldiciendo a Caín.

La paradoja de la libertad en la educación religiosa.

Chile y su camino hacia el laicismo educativo.

En Chile, la educación religiosa ha desempeñado un rol esencial en el desarrollo de la sociedad. Desde los inicios de la vida republicana, cuando el Estado era plenamente confesante y adscrito a la Iglesia Católica, la religión era parte fundamental de la vida cívica. Sin embargo, la transformación de la sociedad chilena y la influencia de grupos laicos llevaron a que la Constitución de 1925 estableciera una separación entre la iglesia y el Estado. Aunque las iglesias ya no tienen poder de decisión, siguen teniendo el derecho de expresar una opinión libre sobre asuntos públicos. En palabras del académico e investigador René Cortínez (Centro de Derecho y Religión de la Facultad de Derecho UC), las religiones y creencias de los chilenos han tenido un papel importante en los principales desafíos del país, desde la mediación en conflictos políticos, como el caso del Beagle, hasta la defensa y promoción de la cultura de los pueblos originarios. Por lo tanto, no es sorprendente que sus constituciones traten el estatus de la religión desde el principio. (Osorio, s.f).

Así, el desarrollo de la educación religiosa en Chile, ha estado enfocado en su función educativo-religiosa, sin abordar el componente histórico-filosófico de las religiones. Esta falta de un enfoque pluralista ha provocado que la tolerancia y el respeto por las diferentes manifestaciones de la espiritualidad -incluyendo al humanismo y el ateísmo- no sean parte de la enseñanza. Por eso, es necesario tender a un modelo de educación religiosa que aborde estos aspectos, enfatizando en la necesidad de promover la inclusión de todos los creyentes y no creyentes en la misma. Esto permitirá evolucionar hacia una educación que aborde la espiritualidad desde un enfoque más profundo y pluralista.

Para sustentar esta tesis, se comenzará con una breve descripción histórica del desarrollo religioso y demográfico de Chile. Luego, se desarrollarán argumentos en defensa de la aceptación, respeto y tolerancia que una educación pluralista aventaja sobre una educación confesante, pasando por la idea de la espiritualidad humana como base sustancial de una buena convivencia cívica, entendiendo que tanto creyentes como no creyentes debiesen estar bajo el alero educativo formal amparado por la Constitución y leyes vigentes. Como contraparte, se presentarán argumentos de defensa a la educación confesional

actualmente presente en el sistema educativo formal, desde el punto de vista de quienes defienden su pluralismo y diversidad actual, en aras de la libertad de enseñanza y libertad religiosa, lo que se presentará como una “paradoja de la libertad”. Se concluirá con el apoyo a la idea de la necesidad de replantear el sentido y alcance de nuestra educación religiosa, proponiendo para ello, posturas humanistas integradoras y conciliadoras de las distintas aproximaciones espirituales existentes.

De una religión a varias religiones.

En términos históricos, el cristianismo ha sido la religión dominante en Chile desde la época colonial, cuando fue introducida por los colonizadores españoles. Durante muchos años, la mayoría de la población chilena se identificó como católica, y la iglesia católica jugó un papel importante en la vida social y política del país. En su Artículo 5°, la carta magna de ese entonces disponía: “la relijión de la República de Chile es la Católica Apostólica y Romana, con esclusión del ejercicio público de cualquiera otra”. (Biblioteca del Congreso Nacional, [BCN], 2022). Sin embargo, en las últimas décadas se ha observado un cambio en esta tendencia, con un aumento en la diversidad religiosa y una disminución en el número de personas que se identifican como católicas. En el libro “La estampida de los fieles”, Juan Guillermo Prado utiliza los censos para describir la evolución de las opciones religiosas de los chilenos desde 1895 hasta 2002.

Un factor importante en este cambio ha sido el aumento en la inmigración a Chile, ya que muchos de los inmigrantes provienen de países con diferentes tradiciones religiosas y han traído sus propias prácticas y creencias religiosas al país. Esto ha contribuido a un aumento en el número de personas que practican otras religiones, como el islam, el judaísmo y otras religiones orientales. Además, también se ha observado un aumento en el número de personas que se identifican como no religiosas, ya sea por elección personal o por falta de interés en la religión. (Instituto Nacional de Estadísticas [INE], 2017).

En resumen, la evolución de la demografía religiosa en Chile ha sido un cambio hacia una mayor diversidad religiosa, con un aumento en el número de personas que practican religiones diferentes al cristianismo y una disminución en el número de personas que se identifican como católicas.

La paradoja de la libertad de enseñanza.

La educación religiosa en Chile se enfoca en la trasmisión de la doctrina y en la enseñanza de los principios de una determinada religión, sin tomar en cuenta el componente histórico-filosófico de las religiones y la variedad de creencias existentes. Esta perspectiva provoca que la educación religiosa en Chile no promueva la tolerancia y el respeto por las diferentes manifestaciones de la espiritualidad, ni la inclusión de todos los creyentes y no creyentes en la misma. Paradójicamente, es esta misma voz de inclusión, diversidad y tolerancia a la que distintas organizaciones religiosas hacen referencia cuando de levantar su voz en defensa de la libertad de enseñanza o libertad religiosa se trata.

En efecto, el Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, determina que la neutralidad religiosa en una sociedad plural puede entenderse de dos maneras: como la ausencia de religión en el espacio público, especialmente en los establecimientos educativos, o como un aspecto inherente al proceso educativo que reconoce la diversidad y libertad de los padres. La primera opción se relaciona con el laicismo, entendido como un mandato que excluye la religión del espacio público y relega su práctica a la privacidad. La segunda opción, en cambio, se relaciona con la laicidad, entendida como una forma en la que el Estado permite y fomenta el libre ejercicio de las religiones, incluso en el ámbito educativo. (Celis, A. y Zárate, S., 2015.)

Para quienes defienden la idea de una educación religiosa basada en la libre elección y la libertad de enseñanza, obedeciendo a la condición de Estado subsidiario al que está relegada la institucionalidad respecto de la educación en sí misma, la sola idea de presentar un nuevo modelo de educación no religiosa, sino basada en principios humanistas que den a entender el fenómeno religioso en su amplio espectro, constituye una amenaza a la que necesariamente tendrán que hacer frente bajo defensa jurídica y argumental. (Martínez-Torrón, J., 2014).

Una propuesta al futuro.

La educación religiosa chilena debería tender a un modelo de educación que aborde el componente histórico-filosófico de las religiones. Esto permitiría que los estudiantes puedan aprender acerca de la historia, los principios y los valores de las diferentes religiones, así como también de la naturaleza de la espiritualidad humana. Además, esto contribuirá a promover la tolerancia y el respeto por las diferentes manifestaciones de la espiritualidad, incluyendo al humanismo y el ateísmo. Un enfoque de educación religiosa que aborde el componente histórico-filosófico de las religiones permitirá que los estudiantes desarrollen una mayor comprensión de las diferentes religiones. Esto contribuiría a promover una mayor aceptación y respeto hacia el otro, así como también la tolerancia.

Es evidente que en Chile, la educación religiosa no ha abordado el componente histórico-filosófico de las religiones. Esto ha provocado que la tolerancia y el respeto por las diferentes manifestaciones de la espiritualidad -incluyendo al humanismo y el ateísmo- no sean parte de la enseñanza lo que necesariamente conlleva a una situación en la que la discriminación religiosa sigue siendo una realidad, planteando un real desafío a la libertad de enseñanza, la inclusión y la tolerancia y no discriminación que tanto ha costado construir como sociedad a lo largo de siglos de vida independiente.

Referencias.

Biblioteca del Congreso Nacional [BCN] (1833). Constitución Política de la República de Chile. Santiago, Chile.
Celis, A., & Zárate, S. (2015). Temas de la Agenda Pública: Libertad de enseñanza y libertad religiosa: los establecimientos escolares con orientación religiosa en Chile. (Vol. 10, N°84). Centro UC de Políticas Públicas, Chile.
Instituto Nacional de Estadísticas [INE] (2017). Censo de población y vivienda 2017. Santiago, Chile.
Martínez-Torrón, J., (2014). Religious pluralisim. The case of the European Court of Human Rights.
Osorio, D. (s. f.). Profesores René Cortínez y Jorge Precht se refirieron la relación del Estado y la iglesia en la discusión constitucional. Recuperado de https://derecho.uc.cl/es/noticias/derecho-uc-en-los-medios/25051-profesores-rene-cortinez-y-jorge-precht-se-refirieron-la-relacion-del-estado-y-la-iglesia-en-la-discusion-constitucional
Prado, J. (2007) La estampida de los fieles. Santiago, Chile: Editorial Alba.