David Chacón Cisterna

Diseño Web, Docencia y más

$LIBRA y el fiasco de Milei: Lecciones sobre criptomonedas

Han pasado casi veinte años desde que Satoshi Nakamoto divulgó por vez primera una teoría sobre cómo transar una moneda virtual de manera descentralizada. Desde entonces, el mundo de las criptomonedas ha sido testigo de muchas historias, algunas de innovación financiera y otras que parecen sacadas de un guion de comedia financiera. Y en esa categoría entra el curioso caso de $LIBRA, una memecoin cuyo auge y caída nos dejan lecciones importantes sobre inversión, especulación y qué pasa cuando un presidente como Javier Milei se convierte en influencer cripto sin quererlo.

Para entender mejor cómo funciona esto, hagamos una comparación entre el peso chileno (CLP) y una criptomoneda. El CLP es emitido por el Banco Central de Chile y tiene respaldo en la política monetaria del país. Su valor fluctúa, pero dentro de parámetros controlados. En cambio, una criptomoneda como Bitcoin no tiene un ente regulador y su precio depende exclusivamente de la oferta y la demanda en los mercados globales. Esto puede ser una ventaja en términos de descentralización, pero también significa que su precio puede ser muy volátil.

El tweet (X) de Milei

Javier Milei es, además de presidente de Argentina, un economista libertario, ferviente defensor del mercado libre y las criptomonedas. Su estilo desadaptado-rebelde-impulsivo, lo ha llevado a desafiar estructuras tradicionales, y en el camino, a veces ha generado revuelo en los mercados financieros con solo un comentario en redes sociales. Cuando Milei mencionó $LIBRA en su cuenta de X, sugiriendo que esta moneda digital podría impulsar la economía argentina, llevó a miles de personas a invertir en ella. Sin embargo, poco después, el valor de $LIBRA se desplomó, resultando en pérdidas significativas para más de 40,000 inversores. Y claro, como muchos tomaron la mención en X como un aval presidencial, se lanzaron a comprar la criptomoneda, sin detenerse a analizar si realmente tenía valor o si era sólo otra memecoin nacida del entusiasmo de internet.

Las memecoins, para quienes no están familiarizados con el término, son criptomonedas que surgen más por el humor y la viralidad que por fundamentos financieros sólidos, en términos del cripto, no tienen activos subyacentes y tienen una alta concentración en pocas billeteras. Dogecoin ($DOGE) fue una de las primeras, creada como una broma basada en un meme de un perro Shiba Inu, y terminó convirtiéndose en una de las criptos más populares del mundo. La diferencia entre estas monedas y otras como Bitcoin es que las memecoins dependen enteramente de la comunidad y el hype: si el interés desaparece, su valor se desploma.

Y así ocurrió con $LIBRA. Tras la mención de Milei, el valor de la moneda se disparó en cuestión de horas, atrayendo a miles de inversores emocionados por la posibilidad de “subirse a la ola” antes de que se hicieran ricos. Pero como en toda burbuja especulativa, lo que sube demasiado rápido, también puede caer en picada. Y vaya que cayó. A los pocos días, $LIBRA perdió gran parte de su valor y dejó a miles de personas con las manos vacías. ¿Cómo sucedió esto?

Auge y Desplome de $LIBRA

El caso de $LIBRA sigue el patrón típico de las memecoins:

  1. Hype inicial: La criptomoneda recibió un gran impulso cuando Javier Milei la mencionó públicamente. Dado su perfil como presidente y su discurso pro-cripto, esto generó un fuerte aumento en la demanda. Inversores, tanto novatos como experimentados, compraron $LIBRA esperando grandes ganancias.
  2. Especulación extrema: Al no tener un caso de uso real ni respaldo sólido, el precio de $LIBRA se disparó principalmente por la especulación. El crecimiento rápido atrajo más compradores (FOMO – miedo a quedarse afuera).
  3. Venta masiva y desplome: Como sucede con muchas memecoins, cuando algunos inversores iniciales comenzaron a vender para asegurar ganancias, el precio cayó en picada. Esto generó pánico en otros tenedores, que también vendieron, provocando una espiral descendente.
  4. Investigaciones y desconfianza: Tras la caída, surgieron cuestionamientos sobre la transparencia del proyecto y su promoción, lo que aumentó el escepticismo y aceleró el colapso.

La moraleja es clara: no toda criptomoneda mencionada por una figura pública es una inversión segura, por más carismática que sea.

Ahora bien, ¿cómo saber en qué criptomonedas confiar y en cuáles no? La clave está en la investigación y en no dejarse llevar por promesas de riqueza fácil. Si una moneda no tiene un caso de uso claro o se basa solo en la especulación, lo más probable es que sea altamente volátil y riesgosa. En contraste, al día de hoy, monedas como Bitcoin y Ethereum tienen estructuras más establecidas y casos de uso definidos en el ecosistema digital. ¿Conllevan riesgo? Por supuesto que sí, pero menores al de una memecoin.

El caso de $LIBRA es un recordatorio de que, aunque el mundo cripto ofrece oportunidades interesantes, también está lleno de riesgos. Si algo parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo sea. Y si una criptomoneda depende más de su viralidad que de tecnología o utilidad real, quizá sea mejor pensarlo dos veces antes de invertir. A menos, claro, que te sobre dinero y te guste la adrenalina. En ese caso, ¡bienvenido al casino del internet!

La lista de supermercado como solución al “esta reunión pudo ser un email”

Reuniones improductivas y la alternativa para el cambio.

En el apresurado mundo de nuestros negocios, cada minuto cuenta para optimizar el rendimiento y alcanzar los objetivos. Sin embargo, es común presenciar reuniones que se convierten en zonas improductivas, obstaculizando el avance y la motivación del equipo. Con algunos años de experiencia trabajando en proyectos de diseño, codificación y pequeñas asesorías empresariales, he visto cómo la falta de estructura y la comunicación fragmentada interfieren con los objetivos del cliente. Recuerdo vívidamente el caso de un botón de llamada a la acción que debía incorporar en el sitio web de un cliente. Tras acordar el diseño, el cliente insistía en modificar el ancho del botón para hacerlo más visible. Lo que parecía una simple modificación, requiriendo solo las nuevas dimensiones en píxeles y las especificaciones del “nuevo” botón, se convirtió en un interminable ciclo de correos electrónicos, llamadas y mensajes interminables. Finalmente, se me ocurrió una idea y desde entonces, no me separo de este principio: toda reunión es evitable si logramos transparentar lo que necesitamos y no hay nada más transparente, directo y eficiente, que la lista de compra del supermercado.

La lista de supermercado.

Es en nuestras reuniones, la comunicación a menudo se convierte en un sinfín de malentendidos y confusiones. Notas apresuradas en servilletas, correos electrónicos fragmentados y llamadas telefónicas que se pierden en el laberinto de la memoria, son el pan de cada día en un entorno con demasiados estímulos a los que llevar nuestra atención. Es en este escenario donde surge la idea de usar la lista de supermercado. Un documento simple, claro y conciso, similar a la lista de compras que hacemos antes de ir al supermercado, pero con una diferencia fundamental: en lugar de enumerar productos comestibles, enumeramos las tareas y requerimientos que se deben realizar.

La analogía con la lista de compras es perfecta. Al igual que en el supermercado, donde sólo anotamos lo que realmente necesitamos y luego tachamos los ítems a medida que se van agregando al carro, la lista de supermercado nos permite mantener un registro detallado y ordenado de las tareas y los cambios que se deben realizar. Cada ítem en la lista representa un requerimiento específico, con una descripción clara y concisa. No hay ambigüedades, no hay espacio para malentendidos. Cada vez que se completa un requerimiento, se tacha de la lista, como si se eliminara un producto del carrito de compras. Esta simplicidad y eficiencia son, a mi juicio, la clave del éxito de la lista de supermercado. En lugar de perdernos en un mar de correos electrónicos, llamadas y notas desorganizadas, tenemos un documento único y centralizado que nos permite visualizar el progreso de manera clara y precisa.

Además de su simplicidad, la lista de supermercado ofrece otras ventajas que acá enumero:

  • Transparencia: Todos los involucrados en el proyecto tienen acceso a la lista, lo que garantiza que todos estén en la misma página y se eviten confusiones.
  • Responsabilidad: Al tener los requerimientos claramente definidos y tachados a medida que se completan, se fomenta la responsabilidad entre las partes involucradas.
  • Seguimiento: La lista sirve como un registro histórico del proyecto, lo que permite realizar un seguimiento del progreso y evaluar el cumplimiento de los objetivos.

Pero, ¿y si mejoramos la simple lista de supermercado con plataformas existentes?

Una vista de la interfaz de Google Keep, con vista a los paneles de administración de tareas.

Google Keep: La herramienta secreta.

Mi herramienta favorita para crear estas “listas de súper” -como les explico a mis clientes- es Google Keep. Esto, porque es sencilla de usar y permite agregar casillas de verificación para marcar cada ítem completado, brindando transparencia y permitiendo a todos los involucrados seguir el progreso del requerimiento. Igualmente, permite compartir de manera infinita el contenido detallado, permitiendo los niveles de publicidad/privacidad que el cliente requiera. Siguiendo con la analogía, la comunicación asincrónica es otra de las herramientas más silenciosas pero efectivas que existen, ya nos permite procesar la información a nuestro propio ritmo, reflexionar sobre las ideas y evitar decisiones apresuradas bajo la presión del momento. Keep permite precisamente eso, ya que además de que todo queda documentado en un solo lugar, nos permite ir las veces que sea necesario a revisar “la lista” de tareas, de manera reflexiva y continua, evitando la pérdida de información crucial.

Mi leit-motiv: “Menos reuniones, más resultados”.

Siendo el tiempo un recurso demasiado valioso, tanto para nosotros como para nuestros clientes, creo que no es bueno desperdiciarlo en reuniones innecesarias que podrían solucionarse con un simple email o una lista sumaria de ejecución de instrucciones. No olvidemos que las reuniones presenciales, aunque irremplazables en ciertas ocasiones, deben ser la excepción, no la regla. Un email bien estructurado o una lista de Keep, como ya expliqué antes, pueden resolver la mayoría de los problemas de forma eficiente.

Seamos entonces más proactivos y propongamos un cambio en el método de comunicación. La eficiencia nos beneficia a todos y nos permite enfocarnos en lo que realmente importa: crear, innovar y entregar resultados excepcionales. Dicho esto, enfatizo en lo siguiente: el tiempo es oro, no lo regales. Adopta la comunicación asincrónica y estructurada para optimizar tu trabajo y el de tus clientes. Juntos, podemos construir un mundo laboral más productivo, donde cada minuto cuenta para alcanzar los objetivos de nuestros clientes a medida que hacemos valer mejor nuestro tiempo.

Cerrando este espacio de opinión e intercambio de ideas, te invito a implementar la técnica de la lista de supermercado y comprobar la diferencia. Verás cómo la comunicación se vuelve más fluida, el trabajo más productivo y los objetivos se alcanzan con mayor facilidad. No tengas miedo en recomendar este tipo de estrategias abiertas, directas y enfocadas en la eficiencia de los procesos. Créeme que si tu cliente valora sus tiempos también valorará el tuyo, por lo que tu propuesta sumaria y ejecutiva de atención asincrónica permitirá que tu trabajo se vuelva más fluido, productivo y gratificante. 

Si lo implementaste y te pareció útil, no olvides comentarme tu experiencia a mi email personal, soy@davidchacon.cl

Actualización de contenidos… With a little help from my friends

Tal como reza la canción de Los Beatles, cuya versión cayó en el olvido luego de esa estruendosa y aplastante versión de Joe Cocker en Woodstok, tuve ayuda de los amigos, quienes, a solicitud, han aportado sus puntos de vista a este tema. Por acá, se irán agregando las opiniones que aparezcan en el tiempo 🙂

Creo que la mayoría de las personas, y me incluyo, no disocia lo social de lo netamente productivo. Creo que pueden haber reuniones sociales y creo que sí, que la mayoría de las reuniones son reemplazables por correos, aunque las situaciones para generar confianza, elemento muy importante para el trabajo en equipo, no se consigue solo a través de mails.

Gabriel

Desde el punto de vista de Gabriel, el equilibrio entre lo social y lo productivo es clave para que las reuniones sean realmente efectivas. Así, mientras las reuniones deben tener un objetivo claro y definido, los correos electrónicos son útiles para información concisa y organizada. Todo esto, redunda en la generación de confianza, que se construye con interacción social, pero no sólo en reuniones y éstas, no sólo de negocios.

En ocasiones excepcionales he visto muy necesaria esa reunión inicial y más extensa que algunos clientes requieren para acrecentar la confianza con quien están contratando. También la naturaleza del requerimiento ha sido una buena excusa para escuchar y entender mejor lo que el contratante desea hacer.

Ricardo.

Ricardo, publicista con mucha experiencia a su haber, indica que en nuestras reuniones, necesitamos enfocarnos en las preguntas pertinentes y obtener información crucial, siendo interesante el cambio de paradigma de reducir reuniones, y buscar más eficiencia. Eso sí, destaca una especial excepción a la regla: las reuniones iniciales son extremadamente útiles para generar confianza o comprender mejor las necesidades. Ricardo sistematizó su respuesta en este artículo, disponible en LinkedIn

Cyber Day 2024: Aprovechar las ofertas, comprar con conciencia y apoyar al comercio formal

El Cyber Day 2024 llegó, y con él la oportunidad de aprovechar grandes ofertas en una amplia variedad de productos. Este evento, que se desarrolla desde hoy lunes 3 de junio hasta el miércoles 5, reúne -en principio- a más de 770 empresas que ofrecerán descuentos imperdibles. Sin embargo, para sacar el máximo provecho del Cyber Day y evitar caer en estafas o compras impulsivas, es importante tener en cuenta algunos consejos:

Antes del Cyber Day:

  • Revisa tus cupos de tarjetas de débito y crédito: No gastes más de lo que puedes pagar.
  • Define un presupuesto: Decide cuánto estás dispuesto a gastar y cúmplelo.
  • Jerarquiza tus necesidades: Prioriza la compra de bienes duraderos antes que bienes fungibles.
  • Haz una lista de compras: Prioriza los productos que realmente necesitas o deseas.
  • Investiga precios: Utiliza herramientas como Knasta, Scart, Tuganga o Shopping Google para comparar precios en diferentes tiendas. Sitios como DescuentosRata, también ofrecen permanentemente diferentes opciones de ofertas y descuentos.
  • Crea cuentas en las tiendas que te interesan: Así podrás agilizar el proceso de compra.
  • Guarda los productos en tu carrito de compras: Algunos sitios web ofrecen descuentos adicionales por compras anticipadas o personalizan las ofertas y descuentos de acuerdo a tus preferencias.
  • Ten cuidado con el tipo de cambio en compras internacionales: El valor final podría ser mayor al que esperabas.
  • Verifica la lista de participantes del Cyber Day en la Cámara de Comercio de Santiago (CCS): Asegúrate de comprar en tiendas confiables. Aparte de las listadas en CCS, asegúrate de conocer en detalle quienes oficialmente participan de las ofertas de estos días. Evita ser estafadx.

Durante el Cyber Day:

  • Compara precios: No te quedes con la primera oferta que veas. Investiga en diferentes tiendas antes de comprar.
  • Lee las condiciones de las ofertas: Algunas ofertas pueden tener restricciones, como plazos de entrega o políticas de devolución.
  • Ten cuidado con sitios web espejo, phishing y estafas por SMS: Verifica la URL antes de ingresar tus datos personales y no hagas clic en enlaces sospechosos.
  • Aprovecha las ofertas flash: Algunas tiendas lanzan ofertas por tiempo limitado.
  • Sigue a influencers o páginas especializadas en ofertas: Te pueden avisar sobre las mejores ofertas, de acuerdo a tus necesidades o intereses.

Después del Cyber Day:

  • Asegúrate de recibir el precio final acordado: Conserva los comprobantes de compra y verifica que el cargo en tu tarjeta sea el correcto.
  • Haz seguimiento de tus envíos: Monitorea el estado de tus pedidos y contacta al vendedor si tienes alguna duda.
  • Conoce tus derechos como consumidor: La Ley del Consumidor, la Ley Pro Consumidor y el Reglamento de Comercio Electrónico te protegen en caso de problemas con tus compras.

Recuerda:

  • No te dejes llevar por las apariencias: No todo lo que brilla es oro. Investiga antes de comprar.
  • Compara precios y descuentos: No te conformes con la primera oferta que veas.
  • Apoya al comercio local: Compra en tiendas chilenas lo más posible. Así, generas desarrollo interno.
  • Aprovecha las redes sociales: Sigue a las tiendas que te interesan para estar al día de sus ofertas.
  • Agrúpate con otros consumidores: Compartir información y experiencias te puede ayudar a tomar mejores decisiones.
  • Recuerda que las empresas consolidadas aportan al bienestar social: Generan empleos, pagan impuestos y contribuyen al desarrollo del país.

¡Aprovecha el Cyber Day de manera inteligente y responsable!

El Rol Clave de la Tecnología en la Educación Técnico-Profesional

El avance tecnológico es fundamental en la sociedad actual, influyendo en todas las áreas de nuestras vidas, desde nuestra forma de trabajar hasta cómo aprendemos. Las instituciones de educación técnico-profesional se han transformado, de un tiempo a esta parte, en elementos esenciales para formar a futuros profesionales y preparar a los jóvenes para un mundo cada vez más digitalizado a la vez que logran nuevos horizontes de inclusión y progreso social. Como institución de educación técnico-profesional, INACAP ha asumido un importante rol de liderazgo para el cambio social y la promoción del desarrollo tecnológico en sus programas académicos.

Como ejemplo de lo anterior, cabe mencionar que para el próximo año, las y los estudiantes de la Sede Osorno tendrán la posibilidad de formarse en áreas como Animación Digital y Videojuegos, que representan una industria en crecimiento a nivel mundial y enfatizan la creatividad y el enfoque multidisciplinario necesarios en el siglo XXI. Esto preparará a nuestros estudiantes para el mercado laboral actual y futuro, fomentando la ya mencionada creatividad, la colaboración y la resolución de problemas, habilidades esenciales en un mundo cada vez más tecnológico. Dicho esto, enfatizo en la necesidad crucial que tenemos como sociedad, de alinear la oferta educativa con las habilidades para el siglo XXI, que van más allá de las competencias meramente técnicas e incluyen el pensamiento crítico, la comunicación efectiva, la colaboración y la adaptabilidad, entre otras. Estas habilidades pueden ser potenciadas al integrar la tecnología de manera eficaz en la educación, generando en nuestras instituciones la necesidad de promover activamente la inclusión tecnológica en los programas académicos, no sólo como una herramienta, sino también como un medio para desarrollar habilidades clave.

Así, avanzamos hacia la formación de profesionales altamente calificados, impulsando la innovación, la creación de empleo y el crecimiento económico regional, a la vez que contribuimos desde nuestra función educativa y formadora al logro de objetivos de escala global, -como los ODS de la ONU-, a través de la aplicación de tecnología y la resolución de problemas con una mirada de compromiso local, pero a la vez teniendo presente el contexto global que la tecnología conlleva en su esencia.