David Chacón Cisterna

Diseño Web, Docencia y más

Noviembre: Los Bunkers regresan con un viaje melódico introspectivo

La música, cuando se hace de manera auténtica y apasionada, tiene el maravilloso poder de conectarnos con nuestras emociones más profundas. Hoy se lanzó el nuevo álbum de Los Bunkers, junto con un videoclip para el single “Noviembre” (que da el nombre al disco). El regalo musical de la banda, nos lleva en un viaje íntimo y conmovedor que abre con este tema y continúa con una serie de sonidos, algunos familiares y otros novedosos, pero todos muy bien ensamblados para nuestro disfrute. Del video en particular, se desprende una invitación a explorar la riqueza de los elementos, desde la nostálgica melodía hasta sus líricas, pasando por la elección del banjo como instrumento principal y la dirección del videoclip por STARBOY.

Desde los primeros acordes de “Noviembre,” nos sumergimos en una melodía que nos envuelve en una sensación de nostalgia y familiaridad. La elección de integrar el banjo como instrumento principal es un toque magistral. El banjo, con su sonido cálido y distintivo, se mezcla perfectamente con la voz principal y los coros, creando una atmósfera que evoca los primeros años de la banda. Esta decisión musical es un regalo para los seguidores que han estado con la banda desde el principio, recordándonos por qué apreciamos tanto su música en primer lugar.

Los coros en la canción añaden una capa adicional de profundidad y emoción. Nos hacen sentir como si estuviéramos cantando junto a la banda, creando una sensación de comunidad y conexión. Es un recordatorio de la magia que puede ocurrir cuando la música une a las personas en un solo coro de voces y emociones compartidas. Seguro, a futuro, corearemos con la banda, el pegadizo: “Y tarjarás noviembre, semanas antes de partir.”

El videoclip, cuidadosamente dirigido, es una obra de arte visual que merece ser apreciada. La elección de filmarlo en grises, con cuidados juegos de luces y sombras, crea una estética evocadora que nos sumerge en un mundo de sensaciones. La referencia a la pintura “Los Amantes” de René Magritte añade una capa de simbolismo y profundidad al video. La representación de la pareja deshaciéndose de los velos que ocultan sus rostros nos invita a reflexionar sobre identidad, intimidad y conexión a escala humana. La idea se entrelaza de manera conmovedora con la letra de la canción, que habla de buscar, encontrarse y revelar la verdad en medio de la noche.

La letra de “Noviembre” es poética y sugestiva. Habla de buscar al otro en los caminos, de luchar ilusionados contra los obstáculos y de la necesidad de hablar con sinceridad. Cada verso es como una página de un diario personal que revela los sentimientos más profundos y las experiencias compartidas en medio de la noche. La constante referencia a “noviembre” podría interpretarse como un símbolo de cambio, de transición, o incluso como un recordatorio de que, aunque el tiempo avance y las estaciones pasen, las emociones y las relaciones siguen siendo parte fundamental de nuestras vidas.

En “Noviembre”, Los Bunkers han logrado crear una obra que combina elementos musicales y visuales de manera magistral, evocando emociones y reflexiones en su audiencia, como si se tratase de un testimonio de la evolución y la madurez artística de la banda, al tiempo que rinde homenaje a sus raíces musicales. Por lo anterior, es fácil saber que el tema se convertirá en una joya más del nutrido repertorio de Los Bunkers. Recibo la canción y su videoclip como un regalo que recuerda la belleza y la magia de la música cuando se crea desde el corazón y se comparte con el mundo… el primer día de Noviembre.

La posibilidad de una isla: la inteligencia artificial y el futuro de la humanidad

Michel Houellebecq es un escritor francés conocido por su visión pesimista del mundo. En sus obras, explora temas como la soledad, la alienación y la pérdida de sentido.

La novela La posibilidad de una isla, publicada por Michel Houellebecq en 2005, es una obra distópica que explora el futuro de la humanidad en un mundo devastado por el cambio climático y la guerra nuclear. En este escenario, un grupo de científicos crea una nueva forma de vida, los neohumanos, que son seres inmortales y libres de sufrimiento. En La posibilidad de una isla, Houellebecq explora el futuro de la humanidad a través de la creación de los neohumanos. Los neohumanos son seres perfectos, pero también son seres vacíos y alienados. Han perdido la capacidad de experimentar la vida en toda su plenitud, y se han convertido en meras máquinas.

La novela ha sido objeto de numerosos análisis y debates, y su visión del futuro ha sido interpretada como una advertencia sobre los peligros de la tecnología y la manipulación genética. Sin embargo, en el contexto de los nuevos avances en el desarrollo de la inteligencia artificial, la novela de Houellebecq adquiere una nueva dimensión.

Descripción de la historia

La novela se desarrolla en un futuro distópico, en el que el mundo ha sido devastado por el cambio climático y la guerra nuclear. En este escenario, un grupo de científicos crea una nueva forma de vida, los neohumanos, que son seres inmortales y libres de sufrimiento, creados a partir de la clonación y la ingeniería genética. Al ser perfectos, sin defectos físicos ni psicológicos, no sienten dolor ni emociones negativas, y están libres de los problemas y limitaciones de la vida humana.

La cercanía con un mundo posible

En el contexto de los nuevos avances en el desarrollo de la inteligencia artificial, la novela de Houellebecq adquiere una nueva dimensión. La posibilidad de crear seres artificiales que sean superiores a los humanos es cada vez más real. En los últimos años, se han logrado importantes avances en el campo de la inteligencia artificial. Los sistemas de IA ya son capaces de realizar tareas que antes se consideraban exclusivas de los humanos, como jugar al ajedrez o traducir idiomas. Es probable que en el futuro, la IA continúe desarrollándose a un ritmo acelerado. Es posible que en algún momento, los sistemas de IA sean capaces de superar la inteligencia humana en todas las áreas.

En este contexto, la pregunta de si algún día será posible generar humanos vía abiogénesis es una pregunta que vale la pena plantearse. Si es posible crear seres artificiales que sean superiores a los humanos, ¿debería hacerse?

Los desafíos a la humanidad presente

La creación de humanos vía abiogénesis, es decir, la creación de seres humanos a partir de materiales inanimados, es una posibilidad que pareciera estar más cerca de la realidad. El desarrollo de la inteligencia artificial y la biología sintética ha abierto la puerta a la creación de seres vivos artificiales, y no es descabellado pensar que en un futuro próximo podamos crear seres humanos artificiales. Esta posibilidad plantea una serie de desafíos a la humanidad presente. En primer lugar, es un desafío ético. ¿Es moralmente aceptable crear seres humanos artificiales?

Algunos argumentan que la creación de seres humanos artificiales es una forma de jugar a ser Dios. Otros argumentan que los seres artificiales no son seres humanos y, por lo tanto, no tienen los mismos derechos que los humanos. Este desafío es complejo y no tiene una respuesta fácil. Sin embargo, es importante abordarlo con seriedad, ya que la creación de seres humanos artificiales podría tener implicaciones profundas para la sociedad humana.

En segundo lugar, la creación de humanos artificiales plantea un desafío tecnológico. ¿Es posible crear seres humanos artificiales que sean viables y saludables? La clonación y la ingeniería genética son tecnologías complejas y aún no se han desarrollado lo suficiente para crear seres humanos artificiales. Es posible que en el futuro podamos crear seres humanos artificiales que sean viables y saludables, pero es importante tener en cuenta que esta tecnología aún está en sus primeras etapas de desarrollo.

En tercer lugar, la creación de humanos artificiales plantea un desafío social. ¿Cómo se integrarían los humanos artificiales en la sociedad? Los humanos artificiales podrían ser percibidos como una amenaza por los humanos, o podrían ser discriminados por ser diferentes. Es importante empezar a pensar en cómo integrar a los humanos artificiales en la sociedad de una manera justa y equitativa.

Estos desafíos son complejos y no tienen respuestas fáciles. Sin embargo, es importante empezar a reflexionar sobre ellos ahora, antes de que sea demasiado tarde.

Una obra visionaria

La novela La posibilidad de una isla es una obra visionaria que plantea preguntas inquietantes sobre el futuro de la humanidad. En el contexto de los nuevos avances en el desarrollo de la inteligencia artificial, la novela adquiere una nueva dimensión. La posibilidad de crear humanos vía abiogénesis es un desafío a la humanidad presente. Es un desafío ético, tecnológico y social. Es un desafío que debemos empezar a afrontar ahora, antes de que sea demasiado tarde.

“The Dark Side of the Moon Redux 2023: Análisis y Reflexiones”

En esta exploración de ‘The Dark Side of the Moon Redux 2023’, analizaremos las reflexiones sobre la vida y la muerte que Roger Waters ha tejido en esta obra maestra del rock progresivo. El álbum “The Dark Side of the Moon” de Pink Floyd, lanzado originalmente en 1973, es ampliamente considerado como una obra maestra del rock progresivo y uno de los álbumes más influyentes de todos los tiempos. Su enfoque en temas universales como la vida, la muerte, el tiempo y la locura lo convierte en una obra atemporal que resuena con audiencias de todas las edades. En 2023, Roger Waters decidió lanzar una versión revisada del álbum subtitulada como “Redux”. El término apunta a la reedición, a la reinterpretación, la reimaginación y el recuerdo. Todo en un solo disco. El álbum no solo es una muestra de la creatividad y el ingenio de Waters, sino que también se constituye como una invitación a reflexionar sobre la evolución de la música y la capacidad de un genio musical para reinterpretar su propia obra a lo largo del tiempo.

Uno de los cambios más notables en la nueva versión del álbum, es la modificación de las letras en varias canciones del álbum original, por lo que vale enormemente la pena para cualquier aficionado a la música de Pink Floyd y la carrera de sus históricos integrantes, revisar tema a tema esta nueva entrega. Aquí vamos.

“Speak to Me”.

En esta nueva versión, Waters nos recuerda de manera más directa y cruda la efimeridad de la vida y la inevitabilidad de la muerte, utilizando una narrativa que se enfoca en un viaje a lo largo de la vida y las posibles dificultades que encontramos en el camino.

La versión original de la canción se centra en la idea de que los recuerdos de la vejez son el reflejo de las acciones de la juventud. Waters utiliza una metáfora poderosa al comparar la vida con un “momento corto y cálido” y la muerte con un “descanso largo y frío”. Esta reflexión sobre el paso del tiempo y la finitud de la existencia es una de las temáticas recurrentes en “The Dark Side of the Moon”. Sin embargo, Waters lleva esta reflexión un paso más allá al introducir la idea de un viaje a lo largo de la vida.

La inclusión de la línea “So, all aboard for the American tour” (Así que, todos a bordo para la gira por América) sugiere un viaje a lo largo de la vida, una travesía en busca de éxito y reconocimiento. Esta adición agrega un elemento de esperanza y ambición a la canción, pero al mismo tiempo, Waters nos advierte sobre los desafíos y dificultades que podemos encontrar en ese viaje. La línea “You may find it hard to get off” (Puede que te resulte difícil bajarte) resalta la lucha y la complejidad de la vida, sugiriendo que una vez que embarcamos en este viaje, puede ser complicado encontrar una salida.

La crudeza de esta nueva versión radica en su enfoque directo en la realidad de la vida y la muerte. Waters nos recuerda que la vida es fugaz y que la muerte es inevitable. Esta es una verdad que a menudo evitamos enfrentar en nuestra vida cotidiana, pero Waters nos la presenta de manera franca y contundente.

Breathe, la búsqueda del sentido.

En “Breathe”, la letra original evoca una sensación de escapismo y anhelo de libertad. En el Redux, esta sensación se mantiene, pero se profundiza con la introducción de elementos más oscuros y surrealistas. Waters nos lleva a un mundo donde la realidad se distorsiona y se vuelve más caótica, lo que refleja la sensación de confusión y desesperación que a menudo experimentamos en la vida. Las imágenes de un hombre enterrado “como un topo en una madriguera” y la gente “todavía en fuga” crean una sensación de desorientación y desconexión. La percepción del tiempo se vuelve elusiva con la referencia al “twinkling of an eye” (un parpadeo) y la idea de que la vida es efímera.

Time y la voz de la razón.

En “Time”, la canción original reflexiona sobre el paso del tiempo y cómo a menudo dejamos pasar los momentos preciosos sin apreciarlos. Waters nos insta a vivir el presente y no dar por sentado el tiempo que tenemos. En “Redux”, esta reflexión se mantiene, pero se enriquece con una voz de la razón que nos recuerda la importancia de aprovechar cada momento. La línea “The voice had been there all along / Hidden in the stones in the rivers / Hidden in all the books / Hidden in plain sight / It was the voice of reason” (La voz había estado allí todo el tiempo / Oculta en las piedras en los ríos / Oculta en todos los libros / Oculta a simple vista / Era la voz de la razón) introduce un elemento nuevo y poderoso. La voz de la razón nos recuerda que la sabiduría y la orientación están disponibles para nosotros en todo momento, pero a menudo no las reconocemos.

Money: desatando el infierno.

La canción “Money” de Pink Floyd ha sido durante mucho tiempo un comentario incisivo sobre el poder corruptor del dinero en la sociedad. En la versión “Redux” de Roger Waters, esta crítica se mantiene, pero Waters juega de manera ingeniosa con la idea de que el dinero puede ser un camino hacia el infierno. Esta nueva perspectiva enriquece aún más la reflexión sobre la relación entre el dinero y la moralidad.

En la versión original de “Money”, la canción expone el materialismo y la obsesión por la riqueza de una manera cruda y directa. La línea “Money, it’s a hit / Don’t give me that do-goody-good bullshit” (El Dinero es un hit / No me des esa w*** tan buena) enfatiza la idea de que el dinero puede llevar a la gente a actuar de manera egoísta y sin escrúpulos. La música enérgica y el sonido del dinero tintineando refuerzan esta percepción.

Sin embargo, en “Redux”, Waters va un paso más allá al sugerir que el dinero puede llevarnos al infierno. La línea “Welcome to hell” (Bienvenidos al infierno) añade una dimensión más oscura a la canción. Aquí, el dinero se convierte en un símbolo de la codicia y la avaricia humanas que pueden tener consecuencias nefastas. Waters utiliza una ironía sutil al decir “Welcome to hell”, como si estuviera invitando al oyente a un lugar indeseable, en lugar de ofrecer una recompensa tentadora.

Esta perspectiva nos lleva a considerar cómo la búsqueda obsesiva del dinero puede corromper nuestros valores y llevarnos por un camino de destrucción. Waters critica la mentalidad de “ganar a toda costa” que a menudo prevalece en la sociedad moderna y nos hace cuestionar si la riqueza material vale el precio de nuestra integridad y moralidad.

The Great Gig in The Sky: La música, la vida y la eternidad.

La versión de “The Great Gig in the Sky” en el álbum de Roger Waters es una reinterpretación conmovedora de la canción original. A diferencia de la versión original que presenta una interpretación vocal intensamente emotiva, con vocalizaciones que transmiten una profunda gama de emociones, la nueva versión toma un enfoque narrativo, incorporando una carta que revela una historia personal y emotiva.

Para iniciar, tenemos que contextualizar: Roger usa en la letra de este tema, una carta enviada por la asistente de Donald Hall, Kendel Currier, informando que a Hall se le ha detectado un cáncer nasal. Roger entrelaza esta historia, con un ensayo escrito en 2013 por Hall, titulado “One Road”, que narra su viaje junto a su esposa Kirby Thompson, desde Oxford a Atenas, enfrentando desafíos y aventuras en el camino. Hall describe la dificultad de cruzar Yugoslavia en la posguerra, y a la vez, su determinación por llegar a destino demostrando el espíritu de aventura y amor que compartía con Kirby. Waters cuenta que estando en Zagreb, comentó una de las líneas del ensayo One Road, “En Yugoslavia sólo hay una carretera (one road)”. El público estalló en carcajadas. Luego, siguió contando la historia de Don y Kirby, incluyendo la muerte de ésta a causa del cáncer e insistiendo en que hay “sólo un camino”.

Luego continúa hablando de lo difícil que fue mantener la granja de Hall en la familia y cómo tuvieron que vender, dejando atrás la historia construida en el lugar. Termina agradeciendo por los bienes de Don que Kendel le reservó para la venta. Con esto, deja claro el mensaje y la dedicatoria: Hay un sólo camino entre nacer y morir: la vida misma.

Así, mientras la canción original ya evoca una sensación de trascendencia y reflexión sobre la vida y la muerte, al incorporar la historia de Hall, se establece una conexión entre la música y la vida del poeta.

Us And Them: una reconciliación posible.

“Us and Them” es una canción que originalmente reflexiona sobre la división y la guerra en el mundo. Waters nos insta a recordar nuestra humanidad compartida y a buscar la paz. En “Redux”, esta reflexión se profundiza con una sensación de desesperación y caos. Waters nos recuerda que la lucha entre “nosotros” y “ellos” es destructiva y nos insta a encontrar un camino hacia la reconciliación. La línea “Overwhelming odds / Against we happy few / We band of brothers” (Probabilidades abrumadoras / Contra nosotros, felices pocos / Nosotros, grupo de hermanos) nos recuerda que, a pesar de nuestras diferencias, todos compartimos una humanidad común y deberíamos buscar la unidad en lugar de la discordia.

Any Colour You Like: Color Arcoiris.

La canción “Any Colour You Like” es una exploración abstracta de la percepción y la realidad. Waters nos invita a cuestionar nuestra comprensión del mundo que nos rodea. En “Redux”, esta exploración se mantiene pero se expande, haciendo que nos preguntemos si la realidad es realmente tan sólida y definida como creemos.

La pregunta implícita en la línea “Any colour you like / Blue and yellow / Pink / Red / Black / Rainbow?” (¿Cualquier color que prefieras / Azul y amarillo / Rosa / Rojo / Negro / Arco iris?) esencialmente nos desafía a cuestionar nuestras percepciones preconcebidas. ¿Qué es la realidad? ¿Es algo sólido y definido, o es más fluido y subjetivo de lo que creemos?

La inclusión del término “Rainbow” (Arco iris) en la lista de colores sugiere una amplia gama de posibilidades y perspectivas. El arco iris es un fenómeno natural que resulta de la refracción de la luz a través de gotas de agua, creando una variedad de colores en el cielo. Esta imagen evoca la idea de que la realidad puede ser tan variada y diversa como los colores del arco iris, y que nuestra comprensión de ella puede ser subjetiva y cambiante.

El Cierre: Brain Damage y Eclipse.

“Brain Damage” y “Eclipse” son las canciones finales del álbum original y reflexionan sobre la locura y la alienación, así como sobre la oscuridad que puede acechar en nuestras mentes. En “Redux”, estas canciones se mantienen en gran medida intactas, pero Waters nos recuerda que la locura y la oscuridad son parte de la condición humana y que todos enfrentamos luchas internas en algún momento de nuestras vidas.

Las controversias de The Dark Side of the Moon Redux 2023.

La controversia y el debate en torno a la nueva versión de “The Dark Side of the Moon” de Roger Waters han dividido a los fanáticos y críticos por igual. Mientras algunos denuncian la revisión como innecesaria o incluso aburrida debido a la falta de la icónica melodía vocal de David Gilmour y la ausencia de Richard Wright, otros la reciben como una adición interesante y un enfoque válido para reinterpretar y desarrollar una obra maestra de la música.

Aquellos que critican la versión The Dark Side of the Moon Redux 2023 suelen hacerlo basándose en la ausencia de la voz melódica de David Gilmour, que fue una parte fundamental del sonido original de Pink Floyd. La falta de esta melodía vocal podría considerarse una desviación significativa de la versión original, y algunos argumentan que esto resta valor a la revisión. Además, la versión nueva presenta un enfoque más pronunciado en las letras de Waters, lo que podría dar la impresión de que la melodía ha sido relegada a un segundo plano. Esto ha llevado a la percepción de que la reinterpretación carece del encanto y la belleza melódica que hizo que el álbum original fuera tan icónico.

Sin embargo, es esencial recordar la declaración de Roger Waters de que la nueva grabación es “más reflexiva” y más indicativa del concepto original del álbum. Esto sugiere que Waters no tenía la intención de recrear la versión original, sino de ofrecer una nueva interpretación que se centrara en la profundidad lírica y temática de las canciones. Es importante considerar que esta revisión no pretende ser una copia fiel, sino una exploración artística de los mismos temas desde una perspectiva diferente.

El apoyo de Nick Mason, el baterista de Pink Floyd, a la versión “Redux” es un respaldo significativo a la revisión. Su afirmación de que es “absolutamente brillante” y que no es un spoiler para la versión original respalda la idea de que esta revisión no busca reemplazar o devaluar el álbum original, sino complementarlo y enriquecerlo.

Aquellos que elogian la versión “Redux” destacan su enfoque en las letras de Waters, que se vuelven más prominentes en esta revisión. Si bien es cierto que la melodía vocal puede haber perdido algo de su prominencia, las letras adquieren un papel central que permite una reflexión más profunda sobre los temas del álbum. “Time” y “Brain Damage” son citadas como ejemplos de canciones que se benefician de esta revisión, ya que las letras se vuelven más introspectivas y poderosas.

La noción de revisitar y desarrollar trabajos existentes es una práctica común en la música y el arte en general, y puede proporcionar nuevas perspectivas sobre obras clásicas. A medida que escuchamos esta nueva entrega musical y artística de un octogenario y brillante músico, nos recordamos a nosotros mismos la capacidad infinita de la música para evolucionar y mantener su relevancia a lo largo del tiempo.

Así que, adelante, sumérgete en The Dark Side of the Moon Redux 2023 y descubre las nuevas capas de significado que Roger Waters ha tejido en esta obra maestra atemporal.

Brechas y desafíos de la educación media técnico profesional en Chile.

La situación de la enseñanza media técnico profesional en Chile.

La educación media técnico-profesional (EMTP) en Chile ha sido un tema de interés y debate durante décadas. Desde sus inicios en los años 60’, hasta las reformas curriculares de los años 90’, se ha enfrentado a diversos problemas relacionados con su calidad y pertinencia, siendo la falta de actualización y pertinencia del currículo uno de los más importantes. Esto provoca un abismo de distancias entre la enseñanza impartida en los liceos técnicos y las necesidades del sector productivo, lo que, sumado a la deficiente disposición y organización de los recursos en las instituciones educativas versus las condiciones de trabajo actuales, dificulta la preparación adecuada de los estudiantes para el mundo laboral.

La baja orientación vocacional de los egresados de la EMTP, ha llevado a una alta tasa de desempleo lo que indica una falta de coherencia de la educación técnica con las necesidades del mercado laboral y la industria. Como soluciones posibles, se han propuesto diversas medidas, tales como la acreditación de especialidades impartidas y una mayor colaboración entre los liceos técnicos y las empresas.

Sin embargo, aún queda mucho por hacer para mejorar la calidad y pertinencia de la EMTP en Chile y asegurar la inserción laboral efectiva de los graduados en sus respectivos campos de estudio. Según la revista Docencia (Colegio de Profesores A.G., 2007), la EMTP en Chile destaca por sus limitaciones y desafíos, necesitando una mayor actualización y pertinencia del currículo para avanzar en una conexión más sólida entre la educación técnica de diferentes niveles y las empresas, a fin mejorar la inserción laboral de los estudiantes titulados.

Por otra parte, de acuerdo a la Estrategia de la UNESCO para la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional “Los países que han elaborado políticas y estrategias de EFTP han tenido un éxito dispar en su ejecución. La falta de capacidad y de asociaciones son problemas importantes en muchos de ellos”, (UNESCO, 2016), dando a entender que es fundamental generar trayectorias formativas y laborales eficaces y concordantes con las necesidades de la industria, entendiendo su constante evolución, acortando brechas entre la formación del aula y los requerimientos empresariales.

La agenda mundial busca impulsar la transformación digital, promoviendo el uso de tecnologías digitales y asegurando que todos los países puedan aprovechar sus beneficios, ayudando a definir las competencias necesarias, incluyendo las TIC y STEM, y apoyando la modernización de la educación y el reconocimiento de estas habilidades en el lugar de trabajo.

Una reflexión para el futuro.

Si bien la educación técnico-profesional en Chile ha sido criticada por su falta de actualización y pertinencia curricular, existen ejemplos de cambio que dan luces de esperanza para el futuro en instancias superiores. Por ejemplo, INACAP ha desarrollado iniciativas de pasantías y vinculación con el medio para sus estudiantes (2023). Las pasantías permiten a los estudiantes obtener experiencia laboral real y establecer contactos con empresas y empleadores potenciales.

La vinculación con el medio implica una conexión más sólida entre la educación técnica y las empresas, lo que mejora la calidad y pertinencia de los programas de estudios, ya que implementar convenios con empresas líderes en distintas industrias, permite a los estudiantes acceder a una formación más actualizada y acorde con las necesidades de la industria.

Esto muestra que es posible avanzar en una educación técnico-profesional de calidad que prepare a los estudiantes para el nuevo mercado laboral. Igualmente, con mayor colaboración entre instituciones educativas y empresas, además de una actualización pertinente del currículo, es posible cerrar la brecha entre la educación técnica en sus fases iniciales (EMTP) y las exigencias del sector productivo, asegurando una inserción laboral efectiva de los egresados en sus respectivas áreas de desempeño.

Palabras finales.

En conclusión, el análisis de la situación actual de la educación media técnico-profesional en Chile muestra que aún existen importantes desafíos que deben ser enfrentados para mejorar la calidad y pertinencia de la formación impartida. Se requiere una actualización constante del currículo y una mayor colaboración entre las instituciones educativas y las empresas para cerrar la brecha entre la formación y las necesidades del mercado laboral.

Asimismo, la implementación de políticas y estrategias de enseñanza y formación técnica y profesional por parte de los gobiernos, en concordancia con las necesidades y exigencias del mercado laboral, pueden contribuir a cerrar la brecha de capacidad y asociaciones que aún existen en muchos países.

En definitiva, se requiere un compromiso conjunto de los actores relevantes en la educación técnico-profesional en Chile, desde las instituciones educativas hasta las empresas y los gobiernos (o desde una mirada de Estado, aún más consistente y permanente), para avanzar hacia una formación más pertinente y actualizada, que prepare a los estudiantes para el mundo laboral y contribuya al desarrollo económico y social del país.

Bibliografía.

Colegio de Profesores A.G. (2007). Un primer acercamiento a la relegada Enseñanza Media Técnico Profesional. Docencia, Vol.31, p.34 – 43.
INACAP. (s. f.). Movilidad Internacional, Presencial y Virtual. Recuperado 26 de marzo de 2023, de https://portales.inacap.cl/internacional/movilidad-internacional/
UNESCO. (2016). Estrategia para la enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP) (2016-2021). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245239_spa

La paradoja de la libertad en la educación religiosa.

Chile y su camino hacia el laicismo educativo.

En Chile, la educación religiosa ha desempeñado un rol esencial en el desarrollo de la sociedad. Desde los inicios de la vida republicana, cuando el Estado era plenamente confesante y adscrito a la Iglesia Católica, la religión era parte fundamental de la vida cívica. Sin embargo, la transformación de la sociedad chilena y la influencia de grupos laicos llevaron a que la Constitución de 1925 estableciera una separación entre la iglesia y el Estado. Aunque las iglesias ya no tienen poder de decisión, siguen teniendo el derecho de expresar una opinión libre sobre asuntos públicos. En palabras del académico e investigador René Cortínez (Centro de Derecho y Religión de la Facultad de Derecho UC), las religiones y creencias de los chilenos han tenido un papel importante en los principales desafíos del país, desde la mediación en conflictos políticos, como el caso del Beagle, hasta la defensa y promoción de la cultura de los pueblos originarios. Por lo tanto, no es sorprendente que sus constituciones traten el estatus de la religión desde el principio. (Osorio, s.f).

Así, el desarrollo de la educación religiosa en Chile, ha estado enfocado en su función educativo-religiosa, sin abordar el componente histórico-filosófico de las religiones. Esta falta de un enfoque pluralista ha provocado que la tolerancia y el respeto por las diferentes manifestaciones de la espiritualidad -incluyendo al humanismo y el ateísmo- no sean parte de la enseñanza. Por eso, es necesario tender a un modelo de educación religiosa que aborde estos aspectos, enfatizando en la necesidad de promover la inclusión de todos los creyentes y no creyentes en la misma. Esto permitirá evolucionar hacia una educación que aborde la espiritualidad desde un enfoque más profundo y pluralista.

Para sustentar esta tesis, se comenzará con una breve descripción histórica del desarrollo religioso y demográfico de Chile. Luego, se desarrollarán argumentos en defensa de la aceptación, respeto y tolerancia que una educación pluralista aventaja sobre una educación confesante, pasando por la idea de la espiritualidad humana como base sustancial de una buena convivencia cívica, entendiendo que tanto creyentes como no creyentes debiesen estar bajo el alero educativo formal amparado por la Constitución y leyes vigentes. Como contraparte, se presentarán argumentos de defensa a la educación confesional

actualmente presente en el sistema educativo formal, desde el punto de vista de quienes defienden su pluralismo y diversidad actual, en aras de la libertad de enseñanza y libertad religiosa, lo que se presentará como una “paradoja de la libertad”. Se concluirá con el apoyo a la idea de la necesidad de replantear el sentido y alcance de nuestra educación religiosa, proponiendo para ello, posturas humanistas integradoras y conciliadoras de las distintas aproximaciones espirituales existentes.

De una religión a varias religiones.

En términos históricos, el cristianismo ha sido la religión dominante en Chile desde la época colonial, cuando fue introducida por los colonizadores españoles. Durante muchos años, la mayoría de la población chilena se identificó como católica, y la iglesia católica jugó un papel importante en la vida social y política del país. En su Artículo 5°, la carta magna de ese entonces disponía: “la relijión de la República de Chile es la Católica Apostólica y Romana, con esclusión del ejercicio público de cualquiera otra”. (Biblioteca del Congreso Nacional, [BCN], 2022). Sin embargo, en las últimas décadas se ha observado un cambio en esta tendencia, con un aumento en la diversidad religiosa y una disminución en el número de personas que se identifican como católicas. En el libro “La estampida de los fieles”, Juan Guillermo Prado utiliza los censos para describir la evolución de las opciones religiosas de los chilenos desde 1895 hasta 2002.

Un factor importante en este cambio ha sido el aumento en la inmigración a Chile, ya que muchos de los inmigrantes provienen de países con diferentes tradiciones religiosas y han traído sus propias prácticas y creencias religiosas al país. Esto ha contribuido a un aumento en el número de personas que practican otras religiones, como el islam, el judaísmo y otras religiones orientales. Además, también se ha observado un aumento en el número de personas que se identifican como no religiosas, ya sea por elección personal o por falta de interés en la religión. (Instituto Nacional de Estadísticas [INE], 2017).

En resumen, la evolución de la demografía religiosa en Chile ha sido un cambio hacia una mayor diversidad religiosa, con un aumento en el número de personas que practican religiones diferentes al cristianismo y una disminución en el número de personas que se identifican como católicas.

La paradoja de la libertad de enseñanza.

La educación religiosa en Chile se enfoca en la trasmisión de la doctrina y en la enseñanza de los principios de una determinada religión, sin tomar en cuenta el componente histórico-filosófico de las religiones y la variedad de creencias existentes. Esta perspectiva provoca que la educación religiosa en Chile no promueva la tolerancia y el respeto por las diferentes manifestaciones de la espiritualidad, ni la inclusión de todos los creyentes y no creyentes en la misma. Paradójicamente, es esta misma voz de inclusión, diversidad y tolerancia a la que distintas organizaciones religiosas hacen referencia cuando de levantar su voz en defensa de la libertad de enseñanza o libertad religiosa se trata.

En efecto, el Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, determina que la neutralidad religiosa en una sociedad plural puede entenderse de dos maneras: como la ausencia de religión en el espacio público, especialmente en los establecimientos educativos, o como un aspecto inherente al proceso educativo que reconoce la diversidad y libertad de los padres. La primera opción se relaciona con el laicismo, entendido como un mandato que excluye la religión del espacio público y relega su práctica a la privacidad. La segunda opción, en cambio, se relaciona con la laicidad, entendida como una forma en la que el Estado permite y fomenta el libre ejercicio de las religiones, incluso en el ámbito educativo. (Celis, A. y Zárate, S., 2015.)

Para quienes defienden la idea de una educación religiosa basada en la libre elección y la libertad de enseñanza, obedeciendo a la condición de Estado subsidiario al que está relegada la institucionalidad respecto de la educación en sí misma, la sola idea de presentar un nuevo modelo de educación no religiosa, sino basada en principios humanistas que den a entender el fenómeno religioso en su amplio espectro, constituye una amenaza a la que necesariamente tendrán que hacer frente bajo defensa jurídica y argumental. (Martínez-Torrón, J., 2014).

Una propuesta al futuro.

La educación religiosa chilena debería tender a un modelo de educación que aborde el componente histórico-filosófico de las religiones. Esto permitiría que los estudiantes puedan aprender acerca de la historia, los principios y los valores de las diferentes religiones, así como también de la naturaleza de la espiritualidad humana. Además, esto contribuirá a promover la tolerancia y el respeto por las diferentes manifestaciones de la espiritualidad, incluyendo al humanismo y el ateísmo. Un enfoque de educación religiosa que aborde el componente histórico-filosófico de las religiones permitirá que los estudiantes desarrollen una mayor comprensión de las diferentes religiones. Esto contribuiría a promover una mayor aceptación y respeto hacia el otro, así como también la tolerancia.

Es evidente que en Chile, la educación religiosa no ha abordado el componente histórico-filosófico de las religiones. Esto ha provocado que la tolerancia y el respeto por las diferentes manifestaciones de la espiritualidad -incluyendo al humanismo y el ateísmo- no sean parte de la enseñanza lo que necesariamente conlleva a una situación en la que la discriminación religiosa sigue siendo una realidad, planteando un real desafío a la libertad de enseñanza, la inclusión y la tolerancia y no discriminación que tanto ha costado construir como sociedad a lo largo de siglos de vida independiente.

Referencias.

Biblioteca del Congreso Nacional [BCN] (1833). Constitución Política de la República de Chile. Santiago, Chile.
Celis, A., & Zárate, S. (2015). Temas de la Agenda Pública: Libertad de enseñanza y libertad religiosa: los establecimientos escolares con orientación religiosa en Chile. (Vol. 10, N°84). Centro UC de Políticas Públicas, Chile.
Instituto Nacional de Estadísticas [INE] (2017). Censo de población y vivienda 2017. Santiago, Chile.
Martínez-Torrón, J., (2014). Religious pluralisim. The case of the European Court of Human Rights.
Osorio, D. (s. f.). Profesores René Cortínez y Jorge Precht se refirieron la relación del Estado y la iglesia en la discusión constitucional. Recuperado de https://derecho.uc.cl/es/noticias/derecho-uc-en-los-medios/25051-profesores-rene-cortinez-y-jorge-precht-se-refirieron-la-relacion-del-estado-y-la-iglesia-en-la-discusion-constitucional
Prado, J. (2007) La estampida de los fieles. Santiago, Chile: Editorial Alba.